Mexicanos incrementaron su participación y sofisticación en el tráfico de drogas sintéticas en Asia, Oceanía, África y Europa, indicó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Luis Camarillo
Grupos delictivos mexicanos ampliaron el tráfico de drogas sintéticas y cada día utilizan métodos sofisticados para traficar. Así lo reveló el informe: Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en América Latina y el Caribe 2021. Este informe fue realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés).
Lo anterior se confirmó tras una serie de incautaciones y operaciones de tráfico de metanfetamina o cristal, dadas a conocer por Australia, Japón y Nueva Zelanda. A gran escala en los últimos años están vinculadas a México.
Tan sólo de 2016 a 2019 se decomisó más de una tonelada y media de esa droga valuada en más de 450 millones de pesos.
Australia
En 2016, la Policía Nacional de ese país rastreó un cargamento de 138 kilogramos de metanfetamina que había llegado a Sídney. Este hecho fue vinculado a una red de tráfico de África Occidental con conexiones al cártel de Sinaloa.
En agosto de 2019 autoridades australianas decomisaron 755 kilogramos de metanfetamina cristalina ocultos en un cargamento de pieles de vaca, donde un mexicano fue detenido.
Además de estas incautaciones a gran escala, en los últimos años ha habido otros casos de tráfico de metanfetamina desde México hacia Australia, por avión, barco y correo.
Japón
En ese país, en 2017, las autoridades japonesas incautaron casi 230 kilogramos de metanfetamina, ocultos en tubos de acero en el puerto marítimo de Yokohama.
En enero de 2018, se incautaron en el puerto marítimo de Tokio 250 kilogramos en dispositivos de corte láser.
Nueva Zelanda
En 2017, las aduanas neozelandesas informaron de la incautación de 49 kilogramos de metanfetamina, oculta en luces de seguridad. Además, en 2019, 110 kilogramos ocultos dentro de baterías de carros de golf.
Mantienen su mercado principal: Estados Unidos
El documento de la ONU también detalla que se incrementó considerablemente el tráfico de metanfetamina de México hacia Estados Unidos. Tan solo en 2018, las incautaciones de metanfetamina a lo largo de la frontera triplicaron con creces a las de 2013. Asimismo, las cantidades incautadas en el ejercicio económico de 2020 doblaron las de 2018, lo que indica una constante tendencia creciente.
Una mayor participación de mexicanos en el tráfico y la fabricación en Europa
Los países europeos han informado recientemente de incautaciones de metanfetamina proveniente de México. Por ejemplo, en marzo de 2020, las autoridades españolas incautaron 752 kilogramos de metanfetamina importada de México. Se considera la mayor incautación de metanfetamina en el país hasta la fecha.
De acuerdo con el informe: Drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas en América Latina y el Caribe 2021 se tiene registro de varios ciudadanos mexicanos detenidos por estar involucrados en la fabricación de metanfetamina en Europa.
África Occidental
En 2016 en Nigeria se desmanteló un gran laboratorio de tamaño industrial que dependía de los precursores químicos basados en México, donde fueron detenidos cuatro mexicanos, que se cree que aportaron conocimientos técnicos al método de fabricación a traficantes nigerianos.
Covid-19
La pandemia en América Latina y el Caribe incrementó el tráfico de drogas a través de los servicios postales o de mensajería.
Entre los modelos de negocio para el tráfico en línea más utilizados en la región se encuentran los mercados de drogas ilícitas que operan en la red abierta u oscura, o los traficantes que explotan los servicios de las redes sociales como medio para coordinar las transacciones con los usuarios.
Su adaptación
Este informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito aseveró que los cambios en la fabricación de metanfetamina, que ya no afectan solo a México sino también a sus vecinos más al sur, la expansión del tráfico de metanfetamina de la región a Asia, Europa y Oceanía y, más recientemente, la aparición de la fabricación de fentanilo, han cambiado significativamente el panorama de las drogas sintéticas y los problemas que plantean a los países de la región y fuera de ella.
Te recomendamos: