El término “Mesoamérica” es un concepto creado por los estudiosos para englobar una unidad cultural, pero las prácticas de las culturas que la integran muestran las diferencias entre cada una, explicó la historiadora e investigadora de la UNAM, Noemí Cruz.
Amelia Rojas
Diversas culturas en Mesoamérica lograron mantenerse al margen del dominio de los españoles al suceder la conquista, en un ejemplo de lucha por mantener su autonomía, explicó la historiadora Noemí Cruz al participar en el primer diálogo de los “Conversatorios: Escenarios y protagonistas de la Conquista de México-Tenochtitlán”, organizado por Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México.
“A veces pensamos se domina Tenochtitlán y como efecto dominó cae toda Mesoamérica y no, hay muchos Estados, tarascos, mixtecos , algunos pueblos totonacos, pueblos mayas, que están en constante lucha y no hay una relación inmediatamente de dominio de los pueblos indígenas con relación a los españoles. Creo que los tarascos y los mixtecos con un ejemplo muy puntual al respecto”.
Al estudiar los procesos que se vivieron durante la conquista, se usan términos extraídos de la academia y que provienen de Europa, como lo es el concepto Mesoamérica, señaló la investigadora de la UNAM, Noemí Cruz.
“Tenemos que entender que Mesoamérica es un concepto creado por los estudiosos, que nosotros los englobamos como una unidad cultural. Y es cierto, estas comparaciones tienen una base cultural , tal vez una base de sistema de creencias común, pero hay muchas practicas totalmente distintas. Tan es así que en los textos coloniales nos hablan que se parece lo que hacen estos pueblos cuando empiezan a comparar lo que encuentran en el golfo de México, con lo que encuentran con los tarascos, ven que es totalmente distinto.”
El investigador de la Universidad Senshu de Japón, Yukitaka Inoua comentó que otro error es pensar que México o España estaban conformados como países, como los conocemos ahora, porque son conceptos también creados desde la Academia.
“Estudiamos la historia de España, que obviamente incluye la época romana, la época de los visigodos, hablamos de la historia de México, pero la historia de México, no comienza en 1810 ni en 1821, con la Independencia. Hablamos del México Colonial, del México Antiguo, pero tal como imaginamos, como un país no existía México, igual que España. Tenemos que subrayar que usamos esos términos para hablar de las cosas de hace 300 , 500, 800 años, pero no estamos hablando exactamente de una España o de un México tal como solemos imaginar hoy día”.
Martín Federico Ríos Saloma del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, señaló que la Conquista de México Tenochtitlán fue resultado del proceso de expansión de la cristiandad fuera de España, en la que se proyectan una serie de ideas, tradiciones y comportamientos sobre tierras americanas.