La pandemia se ha convertido en una oportunidad inigualable para reposicionar a los medios públicos y estos han logrado establecer un canal de información veraz y sustentado en la credibilidad, señalan especialistas en el foro “El medio… ¿es el mensaje? Los medios públicos en tiempos de pandemia”.
Por Juan Carlos Valdés
Los medios públicos tienen una oportunidad inigualable frente a la crisis sanitaria, señalaron especialistas reunidos en la primera mesa ¿Medios de Gobierno, Medios de Estado o Medios Públicos? , en el foro “El medio… ¿es el mensaje? Los medios públicos en tiempos de pandemia”, organizado por la Cátedra Inés amor de Gestión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y presidente del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio, señaló que los medios públicos deben ser lo más parecido a universidades en cuanto a la formación de profesionales y la creación de nuevos lineamientos de cara a las audiencias.
“Yo creo que son los medios públicos los espacios más sensibles, hace falta mucho por trabajar pero hay que incluir a todos, no nada más son las mujeres. A lo mejor es políticamente incorrecto pero el verdadero sector vulnerable de una sociedad son los niños y es precisamente a los niños a quienes hay que cuidar más, que se les va a decir, a qué hora se les va a decir y cómo se les va a decir”.
Jorge Bravo
Apuntó que para ofrecer el servicio social que les corresponde, en estos tiempos de pandemia, los medios públicos deben de cuestionar el discurso oficial y cotejarlo para ofrecer información valiosa a la sociedad.
“La pandemia ha creado una oportunidad inigualable para los medios públicos para que ellos cumplan con su función social. Con lo que realmente se espera de un medio de comunicación que garantice la libertad de expresión y le dé información valiosa a una sociedad. Eso implica que los medios públicos tienen que cuestionar el discurso oficial sobre la pandemia lo cual no necesariamente ha ocurrido. Ahí es de dónde está surgiendo todo lo que sabemos de la pandemia, es una versión oficial y los medios públicos tendrán que verificar y enriquecer esa versión oficial”.
Jorge Bravo

En torno a la independencia de los medios públicos el español Daniel Martín-Pena, presidente de la A sociación de Radios Universitarias de España y Presidente de la Red Internacional Universitarias, Red de Redes,expuso que lograr la independencia es muy difícil pero el éxito de los medios públicos depende de ello.
“Yo creo que es muy difícil independizarse de los poderes, pero el éxito de un medio público radica precisamente en intentar lograr esos niveles que a veces son como inalcanzables pero que debemos perseguir y se quieren controlar porque realmente hay un poder importante de control de los mensajes que reciben los ciudadanos, cuando realmente este medio tiene que ser de los ciudadanos, se crea para los ciudadanos“.
Daniel Martín-Pena
Parte importante para aspirar a esa independencia, apuntó, es que los Consejos Consultivos que los integran se conviertan en Consejos Ejecutivos para que no sean un mero adorno.
“Los trabajadores de los medios públicos no se ven representados por su medio, ese es un verdadero problema. Entonces yo creo que esos Consejos Consultivos deben integrar a parte de ese cuerpo de trabajadores, de periodistas y comunicadores y sin duda a la audiencia. La audiencia tiene que verse empoderada a través de esa representatividad en estos consejos cuyo éxito va a ser pasar de lo consultivo a lo ejecutivo, entiendo yo que ahí está la clave del asunto”, añadió.

Alma Rosa Alva de la Selva, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro Sistema Nacional de Investigadores ,señaló que el ideal de un medio público radica en su pluralidad y en su defensa de la libertad de expresión.
“Que los ciudadanos estén integrados en sus estructuras internas significa que son medios más sensibles a lo que ocurre en la sociedad, a movimientos sociales, inquietudes sociales y entonces tendrían que estar también muy conectados con esas realidades, con esas problemáticas tan complejas que existen en este mundo del siglo 21 y tenerlas presentes en sus contenidos todo el tiempo y también acercarse a sus lenguajes, a sus formas de entender el mundo. Eso forma parte de su visión de diversidad cultural que es también fundamental en su estructura y en su concepción”.
Alma Rosa Alva de la Selva
Agregó que en México lamentablemente, los medios públicos han vivido asfixiados financieramente durante decenas de años y eso limita mucho su desarrollo.
“Los llamados medios públicos hasta ahora, medios educativos, culturales, en esta diversificación que tienen, han sufrido de asfixia financiera durante décadas por una política del estado que ha privilegiado el esquema comercial y que a sabiendas de ello ha dejado a los medios con fin no lucrativo en una situación de ahorcamiento financiero. Entonces esto tendría que modificarse”.
Alma Rosa Alva de la Selva
