El estudio: “Obesidad y discriminación en la contratación” de El Colegio de México revela que una mujer con sobrepeso tiene que enviar un 37 por ciento más solicitudes de empleo para obtener un trabajo.
Guadalupe Franco
En México, alrededor de 36 millones de hombres y mujeres viven con sobrepeso u obesidad. Es decir, al menos 20.6 por ciento de la población mayor de 18 años ha sido víctima de discriminación por su peso.
Una de estas víctimas es Luisa. En sus 57 años de vida ha experimentado la estigmatización de su cuerpo, violencia y rechazo social por tener sobrepeso, también conocido como gordofobia.
“Siempre fui la gordita de la familia, en la escuela me molestaban porque decían que era yo muy tragona, en el cual, no. Me hacían llorar, me hacían sentir muy mal. Incluso mi familia me decía “La Gordis”, y me decían que no comiera tanto para no estar gordita”.
“Llega el momento en que uno ya no quiere comer, pero sientes hambre. No comes mucho, pero aun así mi cuerpo (seguía igual). De los nervios, comía cada día más. Así fue mi vida, con bullying y burlas, todas esas cosas me hacían sentir mal. Y pues, sigo gordita, y así soy desde niña”.
La preocupación crónica por no ganar más peso y ser aceptada por su familia y el sexo opuesto, llevó a Luisa a realizar dietas, con únicamente lechuga y agua, situación que puso en riesgo su vida, pues desarrollo anemia.
“Y luego yo traté de estar delgada, me dio anemia. Me sentía mal, ofendida. Yo sentía que ningún muchacho me iba a ver porque estaba muy gordita. Mi hermano, me decía que era la gorda, que él nunca se iba a casar con una gorda porque me sentían como mantecosa, toda aguada. Y eso me hacía sentir mal, me llegó la depresión”.
Del rechazo social a la discriminación laboral
Vivir con sobrepeso, pone en desventaja a las personas que lo padecen, pues son tratadas de forma negativa. Esta situación se traduce en menor número de años de escolaridad, sueldos bajos y menos oportunidades laborales.
De acuerdo con el estudio: “Obesidad y discriminación en la contratación” de El Colegio de México, en nuestro país, una mujer con sobrepeso tiene que enviar un 37 por ciento más solicitudes de empleo para conseguir un trabajo. Además, su salario suele ser menor en 16 por ciento.
Esta, entre muchas otras situaciones, llevan a muchas personas con esta condición a tener conductas agresivas para reducir su peso, así lo explica el psicólogo Felipe Hunter.
“El empezar a tomar conductas que van en contra de nuestro propio cuerpo, cuando se empieza a preocupar de manera excesiva por un incremento en la grasa del cuerpo. Cuando hay una angustia excesiva cuando no se ha hecho ejercicio un día, o cuando de repente empiezan con conductas más agresiva, como es el hecho de reducir la ingesta calórica.
Es decir, cuando empiezan a tener dietas por debajo de mil 200 calorías al día, lo que ya es un factor de riesgo”.
En México, aproximadamente, se registran al menos 20 mil casos de anorexia y bulimia, principalmente en adolescentes, cuyas cifras de mortalidad son superiores a las reportadas por suicidio. .
La presión social, principalmente en las mujeres, sobre cómo debe ser su cuerpo, no es algo nuevo, desde épocas del barroco ya existía esta búsqueda ideológica del físico perfecto.
Sin embargo, en los últimos diez años, esta ideología del cuerpo perfecto ha tomado más fuerza, en gran medida al uso indiscriminado de las tecnologías, asegura Felipe Hunter.
“Las redes sociales sí han potencializado los tipos de discursos que van a favor de este pensamiento. Pero, también hay mucha más información en contra de un discurso gordofóbico. Yo creo que no tanto el uso de redes sociales sino su uso indiscriminado.
Antes ya habíamos visto con el uso de páginas web, que fomentaban los trastornos de la conducta alimentaria. Siempre la tecnología en este sentido va tanto para ayudar e informar, así como a desinformar y perjudicar a otra gente”.
El mito del sobrepeso
El sobrepeso y la obesidad no tienen nada que ver con que la gente coma demasiado o el tipo de alimentación. También influyen factores como la genética, el tipo de conducta o trabajo y los hábitos de alimentación en casa.
Para Luis Ortiz, jefe del departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, es erróneo pensar que las personas con obesidad o sobrepeso eligen esta condición, pues existe un trasfondo.
También durante mucho tiempo el sobrepeso se relacionó de forma equivocada con temas de salud, a pesar de que muchas personas con esta condición no tienen ningún factor de riesgo como glucosa alta, diabetes o hipertensión.
Esto provoca que la mayoría de médicos o especialistas caigan en el error de estigmatizar a los pacientes con sobrepeso y en la prescripción de dietas para perder peso, las cuales, de acuerdo a la evidencia científica, no son funcionales.
“Lo que se ha visto sistemáticamente y en la investigación científica, como en la experiencia de nuestras pacientes, es que esas dietas no provocan la pérdida de peso. En la mayoría de los casos, pues lo vuelven a ganar.
Seguir pensando que las personas deben hacer dieta, es pedirles hacer algo que no va a funcionar. Esto no significa que no se debe hacer nada. En lugar de centrarnos en prescribir dietas para perder peso a las personas, sí les conviene identificar hábitos de alimentación, actividad física o manejo del estrés, o el autocuidado en general”.
Delgadez no es igual a sano
Una buena salud no implica un cuerpo delgado sino que las personas vivan con buenos hábitos alimentación con el acompañamiento de especialistas en nutrición y salud mental.
Luisa ahora lo sabe y ya logró superar sus inseguridades y vivir con plenitud, aceptándose tal y como es.
“Ya superé eso, a pesar de todo eso que he pasado. No me he enfermado, me acepto como soy. Y ahora si me dicen gordita o gorda, ya no me ofendo porque yo soy así, y yo me respeto y yo misma me quiero”.
En México, la gordofobia es un tipo de discriminación normalizado que debe cambiar para garantizar una cultura de igualdad en oportunidades escolares, laborales, económicas y sociales en el futuro de las personas con sobrepeso.
Te recomendamos: