En entrevista, el Dr. Carlos Augusto Jiménez Zárate analiza la campaña en redes por la marcha Generación Z, señalando que “más del 50% de su actividad en redes proviene de cuentas robotizadas”.
Escucha nuestra conversación con el Dr. Carlos Augusto Jiménez Zarate, investigador de la Neointeracción Socio Digital.
IMER Noticias
En entrevista para El Acento, con Alberto Nájar, el Dr. Carlos Augusto Jiménez Zarate, investigador de la Neointeracción Socio-Digital, nos habla sobre la campaña en redes sociales por la marcha Generación Z.
En entrevista, explicó que estos perfiles, muchos de ellos automatizados, reactivaron su actividad en semanas recientes y modificaron su contenido para promover escenarios de confrontación.
“Sí, es un informe muy importante y revelador, ya que muestra cómo se ha construido esta narrativa en torno a la próxima marcha del 15 de noviembre, como cuentas que incluso estuvieron, digamos así, congeladas o en stand by, se reactivaron”.
Mensajes con contenido hecho por IA
El especialista destacó que las publicaciones han escalado de mensajes organizativos a contenidos violentos generados con inteligencia artificial, imágenes que simulan incendios en edificios y llamados a acciones agresivas en el Zócalo capitalino.
“Recuerdo yo los primeros contenidos sobre la marcha; eran contenidos de jóvenes manifestándose en el Zócalo. Ahora ya son contenidos con el Palacio Presidencial incendiándose… tratando de generar un ambiente de violencia”.
Jiménez Zárate detalló que detrás de esta operación digital aparecen vínculos con la red Atlas Network y otros actores internacionales asociados a campañas contra gobiernos progresistas.
“Este movimiento impulsó cuentas afines a esta red Atlas Network y a ciertos grupos juveniles… con contenidos muy violentos generados por inteligencia artificial”.
Acciones producidas por bots y estrategias
El investigador puntualizó que más de la mitad de la actividad detectada proviene de bots y trolls, lo que demuestra que el movimiento no creció de manera orgánica, sino mediante estrategias de amplificación artificial.
“Más del 50% de su actividad en redes proviene de cuentas robotizadas… porque no fue orgánica la generación de este movimiento”.
Ante ello, advirtió que estas dinámicas pueden influir en sectores específicos, especialmente entre jóvenes, al construir percepciones manipuladas de respaldo y masividad.
“Hay una parte importante de la población, sobre todo jóvenes, que pueden ser manipulados mediante esas estrategias de desinformación y de engaño… es una tendencia totalmente robotizada”.
Manipulación de contenido como en camapaña de Trump
El investigador comparó este caso con otros internacionales, como la influencia digital en la campaña de Donald Trump y el escándalo de Cambridge Analytica, donde la manipulación del contenido personalizado alteró procesos electorales.
“El manejo de los datos… es un debate muy importante porque no sabemos hacia dónde van a parar nuestras interacciones digitales ni cómo utilizan esa información para emitir contenido casi personalizado para cada usuario”.
Jiménez Zárate subrayó la necesidad de discutir regulaciones que limiten la manipulación sistemática de la conversación pública, especialmente en plataformas como X, donde dijo que se observa un sesgo hacia contenidos de derecha.
“Hay un debate importante sobre si puede haber normas que impidan la manipulación tan sistemática que se ve a diario… eclipsan la conversación real entre los usuarios”.
Te recomendamos:
Más de 300 alumnos denuncian violencia digital en escuela secundaria técnica en Zacatecas





