El poeta Mardonio Carballo lanza “Ni Xóchitl, Ni Kuikatl, La Canción de las Flores”, un poemario de 50 poemas en náhuatl. Este libro, publicado por JBE Books, celebra la riqueza de la literatura náhuatl, promoviendo su dignificación y visibilización tanto en México como internacionalmente.
Julian Vásquez
En náhuatl, la poesía se describe mediante la metáfora “Ni Xóchitl, Ni Kuikatl” o en español “la flor, el canto”.
Mardonio Carballo es un editor, escritor y activista de esta lengua que estrenará en el país el poemario “Ni Xóchitl Ni Kuikatl, La Canción de las Flores”, libro que reúne 50 poemas cortos en náhuatl traducidos por él mismo.
Así, en sus páginas podremos encontrarnos con toda una cosmovisión de la vida y la naturaleza a través de palabras incluso más antiguas que nuestro país.
“El libro está todo el tiempo pendiente de lo que ocurre con los árboles; por ejemplo, metáforas que hacen referencia a los árboles para hablar del paso del tiempo, para hablar del amor o del desamor, del consuelo, del desconsuelo, del enamoramiento, del erotismo, de la embriaguez, de la fertilidad, la sexualidad. Digamos que hay metáforas constantes en relación a los árboles, en los árboles, con los árboles; en las flores, con las flores, en relación, digamos, a los tópicos humanos.”
Un libro que dignifica
El poemario surgió de un proyecto entre la editorial francesa JBE Books y la compañía de vinos Perrier Youet, que cada año elige a un artista internacional para representar un proyecto.
Este año Fernando Laposse, un artista mexicano se unió al escritor para formar un concepto sobre la naturaleza, el polen y el medio ambiente.
Carballo, además menciona que al ser publicado por una editorial extranjera, es un gran paso a la dignificación y visibilización de la lengua náhuatl.
“La literatura en lenguas indígenas merece también su dignificación en ese objeto llamado “libro”, eso por un lado. Ahor, por el lado personal me siento muy honrado, la verdad, me siento muy contento. Me parece que es un paso importante para mí, yo hace siete años que no presentaba un libro nuevo. Desde el lado personal me parece muy hermoso y desesperado colectivo, me parece que lanza un reto que desde México se debe hacer libros en lenguas indígenas con una dignidad”.
Triunfa en Francia y ahora en México, NI XOCHITL NI KUIKATL de Mardonio Carballo se presenta en Bellas Artes! pic.twitter.com/gQQLWGz26I
— Leonardo López Luján (@LeoLopezLujan) May 23, 2024
El largo camino de los pueblos originarios por hacer escuchar su voz
Sin duda, “Ni Xochítil Ni Kuikatl, La Canción de las Flores” es un logro para la literatura Náhuatl, lengua hablada en el centro de México desde el siglo VII.
Es uno de los pocos trabajos contemporáneos en estar traducido al inglés y al francés, pero para el poeta, esto no es suficiente para decir que su lengua ha sobrevivido.
Aún faltan políticas que ayuden a su preservación y sobre todo, recordar que existen 68 lenguas más con hablantes con necesidades sociales, económicas y políticas.
“Es fundamental que haya peritos traductores, que haya peritos culturales que puedan tener una suerte, o que puedan hacer una suerte de puente entre la justicia mexicana con los pueblos indígenas y sus integrantes.
Para que haya lenguas indígenas tiene que haber pueblos que las hablen y para que eso exista hay que exigir que haya justicia en el trato, que haya inclusión, que olvidemos en el sentido integracionista al que siempre se ha apelado cuando se trata de pueblos indígenas, y que comencemos a hablar de la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de la vida pública mexicana”.
“Ni Xochítil Ni Kuikatl, La Canción de las Flores”, estará disponible de manera nacional a partir de julio, pero también se puede comprar en su traducción en inglés y francés a través del sitio web de la editorial JBE Books.
Te recomendamos:
Arte Wixárika celebra 50 años de la UAM con mural de 2 millones de chaquiras