,
Escucha la entrevista completa de Elia Baltazar con Malú García Andrade.
Será la primera mexicana en recibir el reconocimiento. Por 20 años de lucha por todas las personas que han sufrido el asesinato de una madre, hermana o hija.
Fabián Vega
Hay cambios favorables para investigaciones de mujeres desaparecidas o asesinadas, sin embargo, se ven opacados por la falta de empatía y voluntad por parte de las autoridades de hacer cumplir las leyes, expresó Malú García Andrade, presidenta de la organización “Nuestras hijas de regreso a casa”, en entrevista para IMER-Noticias Tercera Emisión.
La activista recibirá el premio Per Anger el próximo 27 de abril por parte del gobierno de Suecia en el rubro de derechos humanos y democracia. Será la primera mexicana en recibirlo en reconocimiento por sus 20 años de lucha en los derechos de las personas que han sufrido el asesinato de una madre, hermana o hija.
Malú recordó que su lucha comenzó hace 20 años para visibilizar los feminicidios registrados en Ciudad Juárez, Chihuahua. Ya que, al gobierno federal de ese momento, a cargo de Vicente Fox, le faltó empatía. Y fue indiferente ante lo que ocurría en esa ciudad.
Destacó que, una vez visibilizados estos crímenes hubo un avance en la creación de leyes. Pero también de laboratorios forenses y la participación de más especialistas para identificar a las víctimas.
Te recomendamos:
Olimpia Coral, la mexicana incluida en la lista de las 100 personas más influentes de ‘Time’