La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País afirma que el TMEC no obliga a México a continuar con la importación del maíz transgénico desde Estados Unidos.
Escucha la entrevista con Víctor Manuel Chima.
IMER Noticias
La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (CNSMNHP) rechaza las presiones ejercidas por Estados Unidos para que México continúe con la importación de maíz transgénico.
Víctor Manuel Chima, integrante de la CNSMNHP, afirmó en entrevista que el gobierno de ese país tendría que respetar la soberanía y el principio precautorio en que se basa México para prohibir el herbicida glifosato y el maíz transgénico.
“Es irónico que Estados Unidos, en sus políticas públicas, busque la seguridad alimentaria y la soberanía nacional, y con estas presiones esté afectando la soberanía alimentaria y la soberanía nacional de México. Estas contradicciones también tenemos que ponerlas sobre la mesa.”
Consideró que el TMEC no obliga a México a continuar con la importación del maíz transgénico, debido a que el tema comercial no puede estar por encima de los tratados internacionales que protegen los derechos humanos.
“Cualquier tratado de comercio está por debajo de los tratados que garantizan los derechos humanos de la población. México ha firmado tratados internacionales que respaldan y que buscan garantizar el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a tener una vida digna.”
Víctor Manuel Chima agregó que existe evidencia científica vasta sobre los riesgos a la salud de las personas y al medio ambiente por el consumo de maíz transgénico y su liberación a la biodiversidad.
El pasado lunes, el gobierno federal actualizó el decreto presidencial sobre la prohibición del herbicida glifosato y el maíz transgénico. Señala que las dependencias de gobierno tendrán hasta el 31 de marzo de 2024 para generar alternativas sostenibles que sustituyan al herbicida y al maíz transgénico.
Te recomendamos: