Madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que “apriete el paso” en la búsqueda de sus hijos, pues a seis años “siguen con las manos vacías”.
Redacción IMER Noticias
Los resultados que dio a conocer la Comisión por la Verdad y la Justicia para el caso Ayotzinapa a seis años de la desaparición de los 43 jóvenes quedaron lejos de las expectativas de los padres que a seis años “siguen con las manos vacías”.
María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández, habló en representación de los padres de los normalistas en Palacio Nacional, tras darse a conocer nuevas directrices en la investigación del caso.
“Como madre le pido que sigamos caminando juntos. Yo sé que está en la mejor disponibilidad y se le agradece, nos da gusto ver que es más ser humano que los anteriores, pero sí pedirle que apriete un poquito más.
“Nosotros queríamos llegar hoy, 26, con algo más, entiéndanos, ya seis años y no tenemos nada”, dijo ante el presidente.
La liberación de 77 personas vinculadas al caso y que quienes están privados de su libertad no den información son hechos que duelen a los familiares, que a lo largo de seis años se han mantenido en la lucha por la justicia y la verdad, dijo Martínez Zeferino.
La madre le pidió a López Obrador que así como el presidente tardó años en llegar a la presidencia, ahora sea él mismo quien los ayude a llegar a su meta que es saber dónde están sus hijos.
“Los mexicanos necesitamos confiar en alguien, necesitamos tener a alguien que nos ayude, porque hemos estado viendo que en lugar de que vengan a proteger a sus mexicanos, vienen a desaparecerlos, a matarlos y no es posible que los delincuentes sean más poderosos que usted, señor presidente”
María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández
Aunque las versiones apuntan a que grupos criminales se llevaron a los 43 jóvenes, Martínez Zeferino pidió revisar la actuación de policías y militares.
“A nosotros no nos interesa eso, se los llevaron los policías, participaron militares, hubo videos, hubo fotografías, operaron el C-4. ¿Dónde están todas esas pruebas, dónde quedaron y cuándo les van a llegar a los militares, señor?”
María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández
Al término de su mensaje, Martínez Zeferino entregó al presidente un recordatorio de la ausencia no solo de los 43, sino de miles de personas que permanecen desaparecidas en el país.

“No por prisa fabricaremos otra verdad histórica”: López Obrador
Los resultados de las investigaciones del caso Ayotzinapa deberán ser validados por padres, madres y expertos que han acompañado los trabajos, ofreció el presidente López Obrador al rendir el informe de los avances de la Comisión por la Verdad y la Justicia.
Aseguró que su compromiso con la búsqueda de los normalistas no es de un solo día por lo que mes con mes rendirá un informe al tiempo que una de sus prioridades en las reuniones de seguridad será conocer qué ha pasado con los involucrados, en particular con las fuerzas armadas. .
“No por la prisa o por presiones vamos a fabricar otra falsedad, otra llamada verdad histórica. Tenemos que tener consenso, es decir, todos estar de acuerdo de que así fueron en realidad los hechos”, dijo.
El presidente reconoció los avances entregados tanto por la Comisión como por la Fiscalía General de la República, sin embargo, esperó que en el corto plazo puedan dar mejores resultados.
En su mensaje, el presidente también reconoció el apoyo de organizaciones y expertos que ha acompañado a los padres y madres en la búsqueda de verdad y de justicia sobre los hechos que consideró como un asunto Estado.
“Y sobre todo agradecerles a ustedes y ofrecerles mis disculpas, y ofrecer disculpas en nombre del Estado, porque estamos ante una gran injusticia cometida por el Estado mexicano. Es un asunto de Estado. Y por eso ahora el Estado tiene que reparar el daño y tiene que aclarar lo que sucedió, y tiene que entregar buenas cuentas y tiene que haber justicia”, dijo.
Muy buenos días, señor presidente, y todos los que nos acompañan.
Pues aquí estamos ya a seis años, que se están cumpliendo hoy, a dos años de estar con usted, pues como ve nosotros no hemos dejado de exigir la presentación de nuestros hijos, no hemos dejado de luchar, seguimos caminando, porque aún nos faltan nuestros seres queridos en la casa.
Yo le pido señor presidente que, así como se comprometió con nosotros que íbamos a llegar a la verdad, usted dijo que cuando sabía que no iba a cumplir no se comprometía y usted dijo que se estaba comprometiendo, que iba a ayudarnos a encontrar a nuestros muchachos.
Como madre le pido que sigamos caminando juntos.
Yo sé que está en la mejor disponibilidad y se le agradece, nos da gusto ver que es más ser humano que los anteriores, pero sí pedirle que apriete un poquito más.
Nosotros queríamos llegar hoy, 26, con algo más, entiéndanos, ya seis años y no tenemos nada.
Sí nos dolió que el año pasado estuvieron saliendo varios libres, llevándose información, nos da coraje ver que los detienen, pero están encerrados y no dicen nada, no dan la información que tienen.
Para nosotros como madres es desesperante y nos da coraje cuando dicen que hacemos actividades fuertes, si por nosotros fuera, fuéramos y destruyéramos todos, porque nos faltan nuestro hijo, nos quitaron lo que más queremos, usted como padre nos entiende y yo le digo: póngase un día siquiera en nuestro lugar. Esto no se le desea a nadie, es horrible que le arrebaten a un hijo, esto es lo que duele más, nos dieron donde más nos duele, nosotros nunca nos imaginamos estar acá.
Como le hemos dicho, no sabíamos tomar un micrófono, sin embargo, por amor a nuestros hijos es que nos hemos enseñado, hemos tenido que caminar, gritar y exigir, y usted fue el ejemplo que luchó varios años para llegar a ser presidente, pues así también le pido que nos ayude a llegar a nuestra meta.
Siento que lo que estamos exigiendo no es nada material, es nuestro derecho, son nuestros hijos y tenemos el derecho de tenerlos con nosotros.
Yo quiero pedirle que así como depositamos nuestra confianza en usted, que no nos defraude, que los mexicanos necesitamos confiar en alguien, necesitamos tener a alguien que nos ayude, porque hemos estado viendo que en lugar de que vengan a proteger a sus mexicanos, vienen a desaparecerlos, a matarlos y no es posible que los delincuentes sean más poderosos que usted, señor presidente.
Dicen que a nuestros muchachos se los entregaron a la delincuencia, a nosotros no nos interesa eso, se los llevaron los policías, participaron militares, hubo videos, hubo fotografías, operaron el C-4.
¿Dónde están todas esas pruebas, dónde quedaron y cuándo les van a llegar a los militares, señor?
Para nosotros cada día que pasa, pues ahora sí que nos desespera, llega día y noche y no sabemos nada, salimos y regresamos a la casa con las manos vacías.
Nosotros los mexicanos estamos teniendo esperanza en usted porque hemos visto que es diferente.
Así como usted ha luchado nosotros lo seguimos haciendo, y si no les gusta vernos en las calles, no les gusta que estemos bloqueando, pues entréguennos lo que queremos y con gusto nos retiramos. Si estamos acá es porque nos pusieron.
Y como le digo, tenemos que tener una esperanza para seguir viviendo, porque realmente ahora sí que como dicen que parecemos locos, tal vez sí, locos de dolor, señor, porque cargamos este dolor.
¿Dónde lo dejamos, qué hacemos con este dolor que lo cargamos acá, cómo podemos hacerle como padres?
Más que agarrarnos de usted y seguir caminando, luchando.
Y no nos defraude, tenemos esperanza en usted en que vamos a lograrlo.
Tápeles la boca a esas personas que hablan mal de usted y lo mismo de nosotros, demuéstreles que es usted es un ser humano y que sí le interesan las vidas y no las cosas materiales.
Como le decimos, ahora en esta jornada acá nos venimos, hemos hecho todo pacífico, como le digo, sí cargamos el coraje, al menos como madre lo hemos demostrado, hemos salido, no hemos descansado, pero quién de ustedes no haría lo mismo, yo pienso que hasta más.
Señor presidente, aquí vea a estos padres, andan enfermos, vienen de sus comunidades, pero aquí están, porque tenemos una esperanza y grande.
En nuestra casa nos falta un miembro, vemos la cama vacía, la mesa, no es posible, ya voy a comer y mi hijo ya comió, está enfermo o cómo está.
Busquen, señor, a nuestros hijos, por ahí los tienen y yo nunca voy a dejar de exigir, siempre voy a gritar que los queremos vivos, porque así se los llevaron, que nos los regresen así, que como se los llevaron tienen que regresarlos, no tienen ningún derecho de disponer de vidas ajenas, señor.
Y muchas gracias, compañeros, por confiar en mí, a mí me duele también lo que nos dicen, nos pasa.
Y, señor presidente, les vamos a hacer entrega de unas prendas, son hechas por las madres de los 43, no es un regalo, son mensajes para que cuando los vea se acuerde que aun en nuestra casa, y cuando llegue a la suya, se acuerde que nos faltan nuestros 43 y miles más, mataron a tres en Iguala, hay un joven que aún sigue en coma, imagínense esa madre estar viendo a su hijo.
Y muchas gracias por su atención.
MODERADORA: Les solicitamos ocupar sus lugares para escuchar el mensaje que nos dirige el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Madres, padres de los jóvenes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, señoras, señores representantes de los organismos de defensa de los derechos humanos, servidores públicos del Poder Judicial, de la fiscalía, del Poder Ejecutivo.
Este es un acto importante, trascendente y, al mismo tiempo, triste porque estamos recordando hechos de injusticias, de atrocidades que se cometieron en contra de jóvenes, hijos de ustedes. Es un hecho lamentable y doloroso.
Yo quiero reafirmar el compromiso de seguir en este propósito de esclarecer los hechos, que se conozca la verdad, la auténtica verdad, ese es el compromiso, y, desde luego, que sepamos del paradero de los jóvenes, al mismo tiempo que se castigue a los responsables, en pocas palabras, que haya justicia, reparación del daño.
Sinceramente les digo que lo vamos a lograr, que no debemos perder la esperanza y lo vamos a lograr, porque hay dos elementos fundamentales.
Uno, el que nosotros somos autoridades surgidas del pueblo, no nos impusieron grupos de intereses creados, yo no estoy aquí por los potentados, no estoy aquí por la delincuencia organizada o la delincuencia de cuello blanco.
Yo estoy aquí por el pueblo, por eso soy libre, no soy un títere, un pelele de ningún grupo económico, político, por poderoso que sea.
A mí me eligió el pueblo, me debo al pueblo y no voy a fallarle al pueblo.
Por lo mismo contamos con suficiente autoridad moral y política, además nos respalda la mayoría de los mexicanos, no solo los que votaron por nosotros, sino también otros mexicanos.
En las encuestas, cuando se le pregunta a la gente si respaldan al gobierno que represento, el 70 por ciento de los mexicanos nos apoyan y ustedes saben lo que decía el presidente Juárez, con el pueblo todo, sin el pueblo nada.
Claro que hay oposición, resistencias, de quienes querían mantener el mismo régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, pero no han podido detener el proceso de transformación, y no vamos a dar ni un paso atrás, vamos a seguir hacia adelante, limpiando, purificando la vida pública de México, desterrando la corrupción, acabando con las injusticias, que no se violen los derechos humanos, que no haya torturas, que no haya masacres, que se lleve a la práctica una política humanista, y vamos avanzando en ese propósito.
Por eso, tenemos ventaja para poder saber lo que sucedió en esa noche de Iguala hace seis años, porque no se protege a nadie, no hay impunidad.
Escuchaba yo, cuando estaba en campaña, que se decía que si estaba involucrado el Ejército en el caso de la desaparición de los jóvenes se tenía que proteger al Ejército, porque se afectaba a esa institución si se demostraba que habían participado en los hechos de Iguala.
Yo desde entonces sostenía lo contrario, que si se aclaraba de que habían participado militares se tenía que decir, saber y castigar a los responsables, y eso en vez de debilitar a las Fuerzas Armadas, fortalecía a esa institución que es fundamental para nuestro país.
Y eso es lo que estamos haciendo, no solo se están autorizando, de conformidad con la ley, órdenes de aprehensión contra ministerios públicos o el señor Zerón, también detenciones de integrantes de la antigua Policía Federal y, también quiero que ustedes lo sepan, se han otorgado órdenes de aprehensión contra militares que se van a ejecutar, cero impunidad, el que haya participado y se le demuestre va a ser juzgado.
Ese es un avance, el que no exista encubrimiento, hay desde luego resistencias, porque todavía no termina de irse el viejo régimen corrupto y autoritario, todavía en todo el gobierno están ahí enquistados, pero no van a poder detener la voluntad que tenemos de que se haga justicia.
Y ese es el otro elemento favorable, no hay espacios para la impunidad y somos muy perseverantes, somos muy tercos, y hay constancia de ello, no nos vamos a cansar hasta cumplir nuestro compromiso con el pueblo y el compromiso que tenemos con ustedes.
No sólo es este informe, vamos a seguir mes con mes informando, y yo voy a estar encabezando todo este proceso. Eso es lo que yo les ofrezco.
No es que como hoy se cumplen seis años estamos aquí con ustedes y ya mañana nos vamos a olvidar, no, mañana en la mañana en la reunión de seguridad quiero que me entreguen el informe si ya se detuvo a los que están prófugos y que tienen que ver sobre todo con las Fuerzas Armadas, y pasado mañana lo mismo, y todo el tiempo, y cada mes informarles, como lo hemos venido haciendo.
Hay condiciones inmejorables para saber sobre el paradero de los muchachos y nos vamos a sentir todos muy satisfechos cuando no tengamos ya ninguna duda, porque también, como lo dijo uno de los asesores, no por la prisa o por presiones vamos a fabricar otra falsedad, otra llamada verdad histórica.
Tenemos que tener consenso, es decir, todos estar de acuerdo de que así fueron en realidad los hechos, ustedes que están acompañando esta investigación cuando ya tengamos todos los elementos son los que van a validar si lo que se está diciendo es cierto, ustedes, sus asesores, los expertos, todos los que estamos interviniendo llegar a un acuerdo general para que de esa manera no quede ninguna duda.
Y también que quede claro que no vamos a ocultar nada y no queremos simular para cuestiones de propaganda política. No nos importa eso.
Queremos estar bien principalmente con nuestra consciencia, lo que siempre hemos dicho no robar, no mentir, no traicionar al pueblo.
Entonces, vamos a seguir adelante, ese es mi compromiso, con la investigación.
Y yo espero que lo más pronto posible tengamos mejores resultados, porque también debe reconocerse que se avanzando, la fiscalía ha actuado muy bien, el fiscal Alejandro Gertz Manero ha mostrado voluntad para que se aclaren las cosas.
Y me gusta mucho el que no anda con rodeos, el que señala, porque tiene elementos, de manera directa a los responsables, nada de medias tintas, nada de indefiniciones, es el momento de que se lleve a cabo un cambio, una transformación, y para eso hay que decir con claridad las cosas como lo está haciendo el fiscal.
Y no hay protección para nadie, se va a llegar hasta los niveles más altos porque no va a suceder lo mismo de siempre que sólo se castiga a los de abajo como chivos expiatorios, y los que dan las órdenes y los autores intelectuales siempre quedan sin castigo. Esto tiene que ser distinto, por eso nuestra confianza en la fiscalía.
Y un llamado también al Poder Judicial, nos están ayudando mucho de la Suprema Corte de Justicia, en especial el presidente de la Suprema Corte de Justicia y otros ministros y también jueces y magistrados, pero hay en ese poder, como en el Ejecutivo y como en el Legislativo, también muchos vicios y corrupción que ha quedado demostrada.
Hace poco, como todos supimos, uno de los principales responsables en la desaparición de los jóvenes ya iba a salir, porque un juez ya le estaba por dar su libertad a cambio de dinero, afortunadamente se tuvo elementos, pruebas, de este soborno, y ya no pudo salir de la cárcel este implicado, presunto responsable de los hechos de Iguala.
Entonces, sí se requiere que los jueces ayuden para avanzar del Poder Judicial, porque ahí hay mucho problema, por cualquier pretexto se libera a presuntos responsables, que no se integró bien el expediente, que no se puso la hora exacta, que no está bien el domicilio, que se llama Juan Ramón, no Ramón, y con todos esos pretextos, excusas, libertad a los responsables, cuando en el fondo lo que está de por medio es el soborno, el dinero, la corrupción.
Ahora que se está reformando el Poder Judicial, existe en este poder lo que se conoce como la judicatura, es un consejo que tiene que encargarse de que todos los que trabajan en el Poder Judicial actúen con rectitud y ya se ha ido nombrando gente honesta, íntegra en este Consejo de la Judicatura para que se castigue a jueces, a magistrados, incluso a ministros corruptos, que no cumplan con su responsabilidad, para eso es el Consejo de la Judicatura.
Antes nunca se castigaba a un juez, a un magistrado, era como el castillo de la pureza el Poder Judicial, claro, una gran simulación. Eso se tiene que terminar.
Y hacer un exhorto responsable, porque se trata de un poder independiente, autónomo, para que este Consejo de la Judicatura cumpla con su responsabilidad, porque no puede el Ejecutivo entrometerse, castigar a jueces, porque es un poder independiente el Poder Judicial.
Pero sí tienen al interior de ese poder un órgano de fiscalización, y ese órgano, repito, es la judicatura, que ojalá y actúe con justicia y se avance en el propósito de acabar con la corrupción.
Vamos a seguir adelante, yo quiero reconocer a Alejandro Encinas que nos ha ayudado, él se encarga de conducir todo este proceso, me aligera la carga, porque esto no es asunto de un solo hombre, se requieren siempre de equipos, de mujeres, de hombres que piensen igual, de gente honesta, de gente íntegra, con convicciones. Me ayuda mucho, en ese sentido, Alejandro Encinas.
Agradezco mucho también al fiscal especial por estar trabajando con rectitud.
La secretaria de Gobernación, la licenciada Olga Sánchez Cordero, antes la Secretaría de Gobernación era la secretaría del autoritarismo, de la represión; ahora es la secretaría que protege a los que son víctimas de atropellos y de abuso de autoridad; es la secretaría de la defensa de los derechos humanos, es parte de los cambios que se han venido dando en el país.
Agradecer mucho a los expertos que nos ayudan, van a seguir contando toda la libertad, que es lo más importante, que ellos puedan trabajar sin limitaciones, sin recibir consignas, que sigan actuando como lo han venido haciendo, con profesionalismo.
Y lo mismo a las organizaciones de defensa de derechos humanos, que les han venido apoyando durante mucho tiempo, y a sus asesores, a sus abogados, agradecerles a todos por lo que se está haciendo.
Y sobre todo agradecerles a ustedes y ofrecerles mis disculpas, y ofrecer disculpas en nombre del Estado, porque estamos ante una gran injusticia cometida por el Estado mexicano. Es un asunto de Estado.
Y por eso ahora el Estado tiene que reparar el daño y tiene que aclarar lo que sucedió, y tiene que entregar buenas cuentas y tiene que haber justicia. Y ese es nuestro compromiso.
Yo les dejo sinceramente un abrazo a todas y a todos ustedes.
Muchas gracias de todo corazón.
Tomás Zerón ‘robó’ 1,000 mdp en la PGR, acusa Gertz Manero
El pesunto desvío de 1,000 millones de pesos de la extinta Procuraduría General de la República, el presunto ocultamiento de asesinatos y desapariciones ocurridas simultáneamente a la desaparición de los 43 normalistas, así como órdenes de aprehensión en contra de militares son las novedades en la investigación a 6 años del caso Ayotzinapa.
Al presentar el informe de los avances de la Fiscalía General de la República, su titular Alejandro Gertz Manero acusó que durante su encargo en la Agencia de Investigación Criminal, Tomás ‘N’, quien estuvo a cargo de la investigación, desvió recursos del erario con la anuencia de autoridades federales.
“Se robó más de 1,000 millones de pesos del presupuesto de la entonces Procuraduría General de la República, que sustrajo con varios cómplices, de manera fraudulenta, dentro de la Institución, y con la anuencia de sus superiores, como pago por sus infamias”, dijo al presentar su reporte.
El exfuncionario habría sido protegido por la dependencia que en su momento puso a su disposición cerca de 50 agentes de la policía y el aparato administrativo para facilitar el “saqueo” de recursos, acusó el fiscal.
Actualmente ubicado en Israel, Gertz Manero dijo que han pedido al gobierno de ese país su apoyo para que Tomás ‘N’ sea enviado a México y que pueda hacer frente a la justicia por los actos de tortura y violaciones a derechos humanos en las que habría incurrido.
80 asesinatos y desapariciones fuera del rádar
La noche del 26 de septiembre, además de la desaparición de los normalistas en Iguala habrían ocurrido de manera simultánea masacres y desapariciones que no fueron investigadas por las autoridades a pesar de contar con los indicios, aseguró Gertz Manero.
“Hay acusaciones de que cerca de 80 personas fueron masacradas y ocultadas en Iguala, por los diferentes grupos delictivos y sus cómplices oficiales, en esa lucha feroz entre criminales y encubridores burocráticos, a lo que no se le dio seguimiento alguno por las autoridades competentes”, dijo Gertz Manero.
Estos hechos habrían sido conocidos a través del sistema de comunicación “C4”, el cual debió registrar las detenciones ilegales, así como los traslados a centros donde se habrían realizado las torturas.
Sin embargo, tanto cámaras como radios dejaron de funcionar, lo que implica una responsabilidad que no quedará impune, aseguró el fiscal.
“El Gobierno anterior, -desde la cúspide del poder, hasta los operadores más elementales-, encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar, con impunidad y con escándalos mediáticos, una trama que ahora se ha logrado exhibir en toda su crudeza y realidad”, expresó.
Hay órdenes de aprehensión contra militares: AMLO
Después de que María Zeferino en representación de los padres de los jóvenes normalistas pidió al presidente conocer el papel que jugó el Ejército en los hechos de Iguala, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya hay órdenes de aprehensión en contra de militares aunque sin especificar detalles.
“No solo se están autorizando de conformidad con la ley órdenes de aprehensión contra ministerios públicos o el señor Zerón, también detenciones de integrantes de la antigua policía federal. Y también quiero que ustedes lo sepan que se han otorgado órdenes de aprehensión contra militares que se van a ejecutar. Cero impunidad”, informó el presidente.
Previamente, en su informe como presidente de la Comisión Especial por la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, informó que se han puesto a disposición del Ministerio Público a todos los elementos del 27 batallón para que rindan su declaración.
Como parte de las investigaciones, la Secretaría de la Defensa Nacional también entregó a la Fiscalía General todo lo relacionado a las actividades de dicho batallón, así como del 35, a petición del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes. Esto incluye bitácoras, informes, videos y órdenes de operación.
80 detenidos y 70 órdenes de aprehensión en curso: Encinas
Integrantes de grupos criminales, ex policías federales y locales, así como agentes del Ministerio Público federal se encuentran entre los 80 detenidos por su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, informó Alejandro Encinas, presidente de la Comisión por la Verdad y la Justicia en el Caso Ayotzinapa.
Del total de detenciones 34 se registraron desde el mes de marzo a la fecha, periodo en el cual fueron liberadas 70 de las 83 órdenes de aprehensión solicitadas por las autoridades federales.
“En este gobierno no se encubrirá a ningún funcionario público, destacan las órdenes de aprehensión contra Tomás Zerón, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal y las detenciones de Carlos Gómez Arrieta, ex jefe de la Policía Federal Ministerial y de Alicia Bernal Castilla, ex ministerio pública, encargada de “legalizar” la llamada verdad histórica”, dijo.
Una vez más, Encinas lamentó el actuar de jueces que han dejado en libertad a presuntos perpetradores de los ataques contra los normalistas.
Entre estos mencionó al Juez Primero de Distrito de Procesos Penales en Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, quien ha dictado la libertad de 77 personas.
Sobre estos casos, Encinas reconoció que si bien sus declaraciones fueron obtenidas a partir de actos de tortura, se debió reponer el procedimiento sin dejar de lado su responsabilidad en los hechos.
“En este caso, el juez no fincó ninguna responsabilidad a los presuntos torturadores, privilegiando el derecho de los presuntos perpetradores sobre el derecho a la justicia que deben gozar las víctimas, dejando en la impunidad a quienes alteraron la investigación”, dijo.
Encinas también mencionó los casos de los jueces, Gabriel Domínguez Barrios, quien dejó en libertad a Marco Antonio “R”, a cambio del pago de una multa de 10 mil pesos, así como el del secretario de Acuerdos del Juzgado Segundo del Edomex, Marco Aurelio González, quien recibió un soborno con el que pretendía otorgar la libertad a Ángel C., quien se encontraba prófugo desde 2015, un hecho que no se concretó.
fortunadamente eso no sucedió y hoy se encuentra plenamente a disposición de las autoridades.
Debo decirlo con toda claridad, y asumo aquí mi responsabilidad en señalar que estas resoluciones son una afrenta a las víctimas, a los padres de familia y a la sociedad. Son una burla a la justicia. Alientan el silencio y la impunidad, y dan cuenta de la corrupción que prevalece en distintas áreas del sistema de impartición de justicia de nuestro país y que es necesario transformar.
La Secretaría de la Defensa Nacional ha entregado toda la información solicitada de los batallones 27 y 35 establecidos en Iguala respecto de: personal castrense, antecedentes militares, bitácoras, informes, comunicaciones, radiogramas, estructura del batallón y bases de operación, fotografías y videos, órdenes de operación, dando respuesta a las solicitudes de información planteadas por el GIEI, la cual ha sido remitida a la FGR, manteniendo una colaboración permanente.
Al mismo tiempo, la Sedena ha puesto a disposición de la Comisión Presidencial y del Ministerio Público, a todos los elementos del 27 Batallón de Infantería de Iguala para presentar las declaraciones ministeriales necesarias que contribuyan con la investigación, iniciando, en su caso, los procesos penales correspondientes.
Al cumplirse el sexto aniversario de los lamentables acontecimientos de la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, venimos a rendir cuentas de los avances en los trabajos que realiza la Comisión por la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso de Ayotzinapa, así como de los alcances de la investigación que realiza la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la FGR.
Durante el proceso de transición, el 26 de septiembre de 2018, el Presidente de la República asumió con las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos, el compromiso de que el nuevo gobierno constituiría una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia, en concordancia con lo ordenado por el Primer Tribunal Colegiado de Tamaulipas el 4 de junio de 2018, quien consideró que existían indicios suficientes para presumir que las confesiones que dieron lugar a la llamada verdad histórica, fueron obtenidas mediante tortura.
Para ello, el 3 de diciembre de 2018, el Presidente emitió el decreto que crea la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso de Ayotzinapa, con el objetivo de crear las condiciones materiales, jurídicas y humanas por parte del gobierno federal para que los familiares de las víctimas conozcan la verdad, el paradero de los estudiantes y que se haga justicia.
La Comisión representa un mecanismo extraordinario. No se trata de una Comisión de la Verdad en el sentido tradicional de naturaleza histórica para un periodo determinado sino, por el contrario, se trata de una acción cuyos resultados deben dar cauce a un nuevo modelo de intervención gubernamental que, en coordinación con las víctimas, permita avanzar en la investigación y esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país en las últimas décadas.
Atendiendo la demanda de los padres y madres de los normalistas, se suscribieron convenios con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México, para la reinstalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, el cual se encuentra plenamente integrado y coadyuva de manera estrecha con las investigaciones tanto con la Comisión Presidencial como con la fiscalía especializada de la FGR, sin restricción ni limitación alguna, ratificando el compromiso del Presidente de estar abiertos al escrutinio y a la cooperación internacional para esclarecer este caso, manteniendo las tareas de búsqueda e identificación. En ese sentido, se mantiene también la coadyuvancia del Equipo Argentino de Antropología Forense en las tareas de búsqueda e identificación humana, así como el apoyo de instituciones de gran prestigio como los laboratorios de la Universidad de Innsbruck en las tareas de identificación genética.
Respetando la autonomía del Ministerio Público, se contribuyó a la creación de una Fiscalía Especializada al interior de la Fiscalía General de la República, con la cual, a partir del 26 de junio de 2019, hemos participado en un espacio de coordinación y cooperación institucional, sin precedente.
Como lo señalamos desde un inicio, la Comisión ha acudido a todas las fuentes relevantes para allegarse de información a través de los archivos de las diversas dependencias públicas, federales y locales, así como a los expedientes penales.
Se han retomado los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes; los del Mecanismo de Seguimiento creado por la CIDH; el informe de la OACNU-México, la recomendación de la CNDH, la investigación de la Procuraduría General de la República, las sentencias y mandamientos emitidos por el Poder Judicial y se han promovido nuevas líneas de investigación, partiendo de la premisa de que la única verdad es que no hay verdad respecto a la desaparición forzada de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y de los homicidios y agresiones cometidas el 26 de septiembre de 2014 en la Ciudad de Iguala, y que encontrar esa verdad es la encomienda que vamos a cumplir.
El actual Gobierno Federal frente a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
Todas las dependencias del Gobierno Federal han contribuido con elementos fundamentales para la investigación y el esclarecimiento de los hechos. Por ejemplo:
La Secretaría de la Defensa Nacional ha entregado toda la información solicitada de los batallones 27 y 35 establecidos en Iguala respecto de: personal castrense, antecedentes militares, bitácoras, informes, comunicaciones, radiogramas, estructura del batallón y bases de operación, fotografías y videos, órdenes de operación, dando respuesta a las solicitudes de información planteadas por el GIEI, la cual ha sido remitida a la FGR, manteniendo una colaboración permanente.
Al mismo tiempo, la Sedena ha puesto a disposición de la Comisión Presidencial y del Ministerio Público, a todos los elementos del 27 Batallón de Infantería de Iguala para presentar las declaraciones ministeriales necesarias que contribuyan con la investigación, iniciando, en su caso, los procesos penales correspondientes.
Asimismo, tras la reunión de la Comisión Presdencial con el Secretario de la Defensa Nacional y su Estado Mayor, el 24 de julio de 2019, padres y madres, integrantes de la Comisión inspeccionaron las instalaciones del 27 Batallón de infantería.
Por parte de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana se constituyó el Comité de Seguimiento al caso Iguala, el que inició procesos administrativos en contra de 14 elementos: de los cuales 4 fueron removidos después de un proceso de sanción administrativa, 3 se dieron de baja del servicio, 2 fueron suspendidos temporalmente y 5 más son investigados. Esta información fue remitida a la FGR, quien inició los procesos penales en contra de algunos de estos elementos.
La Secretaría de Marina remitió la relación de servidores públicos presentes durante el proceso de búsqueda, recolección de indicios y evidencias en el Río San Juan, así como en el perímetro de seguridad del basurero de Cocula, además del informe de la operación denominada “Guerrero Seguro”, correspondiente al mes de septiembre de 2014.
La Unidad de Inteligencia Financiera ha proporcionado toda la información financiera, patrimonial y fiscal de empresas y personas consideradas como objetivos prioritarios relacionados con el caso a la FGR.
El Centro Nacional de Inteligencia ha brindado información que no fue considerada por la entonces PGR, como son; reportes y bitácoras diarias de inteligencia sobre el estado de Guerrero de los años 2014 y 2015, las minutas del Grupo de Coordinación Guerrero 2014, los reportes, mapas e imágenes de localización del basurero de Cocula e información de inteligencia vital para entender lo sucedido durante la desaparición de los normalistas y la construcción de la verdad histórica.
Debo señalar, que tanto la información proporcionada por la UIF como la proporcionada por el Centro Nacional de Inteligencia, se ha procesado a través de diligencias ministeriales realizadas por la Unidad Especial de la Fiscalía General y se ha entregado directamente a la FGR para cumplir puntualmente con todo el proceso judicial.
No se ha escatimado información alguna de la Administración Pública Federal para determinar el paradero de los normalistas y deslindar responsabilidades para castigar a los responsables. Como lo ha señalado el Presidente de la República, no habrá impunidad, no se protegerá a nadie y se castigará a los culpables, sean quienes sean.
Nuevas líneas de investigación
Por otro lado, y con la finalidad de sistematizar y analizar los testimonios y la información recabada por la Comisión Presidencial, se constituyó un Comité Científico Asesor, integrado por expertos del Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial del CONACYT, del Centro Nacional de Inteligencia, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Gobernación.
Este equipo se ha encargado, entre otras tareas, de analizar 80 millones de registros de comunicaciones telefónicas de 2014 a 2018, lo cual arrojó 206 mil registros de interés, y una red primaria de 84 mil líneas prioritarias y 116 números telefónicos, ubicados en las zonas de los ataques durante las horas críticas del 26 y 27 de septiembre de 2014.
Con este análisis hoy se cuenta con información que permitirá a la FGR determinar la operación del grupo delictivo y sus células, la participación de las fuerzas de seguridad y de quienes perpetraron las agresiones contra los estudiantes, sus comunicaciones y desplazamientos en la ciudad de Iguala y municipios circunvecinos, el papel de la estructura delictiva en la toma de decisiones, horarios de los hechos y un seguimiento por minuto de los actores principales; lo que evidencia científicamente que la verdad histórica carece de respaldo comprobable y demuestra que, en ningún momento, los 43 estudiantes estuvieron juntos.
Del análisis de cientos de documentos oficiales, decenas de horas de grabación en videos clasificados, reportes, informes que habían sido resguardados en los últimos años por dependencias gubernamentales, se cuenta con los elementos básicos para desarrollar el mosaico explicativo sobre la desaparición de los normalistas.
Por otro lado, se han realizado reuniones con informantes clave, víctimas, sobrevivientes, policías y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, periodistas, defensores de derechos humanos, ejidatarios, trabajadores mineros, vendedores ambulantes, personas privadas de la libertad, miembros del crimen organizado, obteniendo información útil que posteriormente es verificada y validada.
Búsqueda del paradero de los estudiantes
En materia de búsqueda de los estudiantes se han realizado acciones de búsqueda en vida consultando a instituciones educativas y de salud, centros penitenciarios, refugios, estaciones migratorias, asilos, bases de datos del Registro Nacional de Población, del Registro Federal de Contribuyentes, registros bancarios, instituciones crediticias y de seguridad; sin que a la fecha se cuente con algún indicio.
Con el apoyo de la Comisión Nacional de Búsqueda y de las Comisiones Locales de Búsqueda de personas desaparecidas, se continuará revisando bases de datos e instalaciones, y se realizan labores de campo a fin de identificar cualquier elemento que permita ubicar el paradero de los jóvenes desaparecidos.
Por otro lado, con base en distintos informantes, testigos, sobrevivientes, denuncias anónimas y otras fuentes, se han desarrollado 30 acciones de búsqueda en campo, lideradas por la Unidad Especial de la Fiscalía General de la República, utilizando tecnología de punta para explorar 217 puntos de interés en 6 municipios de Guerrero, sumando 171 jornadas de trabajo.
En estos operativos de búsqueda han participado agentes del ministerio público, peritos forenses, criminalistas, biólogos, antropólogos, arqueólogos y edafólogos de la Fiscalía General de la República, así como elementos de la Sedena, Semar, SSPC, SRE, SEGOB, Guardia Nacional, Protección Civil, Secretaría de Salud, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua y OTRAS autoridades. Prácticamente todas la administración pública ha coadyuvado en estas tareas.
En 25 de estas búsquedas se han obtenido resultados negativos y en las cinco restantes se han registrados hallazgos. Por ejemplo: en el Amate, municipio de Cocula, se exhumaron 6 cuerpos; en la Barranca del Tigre, en Iguala, se localizaron fosas con 21 cuerpos, de los cuales se ha identificado a 6 personas distintas de los estudiantes desaparecidos.
Identificación genética
Resultado de las acciones de búsqueda con informantes, el 20 de noviembre de 2019 se encontraron más de un centenar de fragmentos óseos en una extensa superficie de la Barranca de la Carnicería en el ejido de Cocula a 800 metros de distancia del basurero municipal, tres de los cuales resultaron ser susceptibles de identificación genética, mismos que fueron enviados junto con otros fragmentos hallados en la Barranca del Tigre, a los laboratorios de la Universidad de lnnsbruck.
El 18 de junio de 2020 la Universidad de Innsbruck notificó a la Unidad Especial de la FGR la coincidencia genética de un resto óseo recuperado en el ejido de Cocula con la familia del normalista Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.
El Equipo Argentino de Antropología Forense ratificó lo informado por la Universidad de Innsbruck, a partir de lo cual, el 5 de julio de 2020, se le notificó en su domicilio en el municipio de Tixtla, a la familia Telumbre Rodríguez, de los resultados obtenidos, y posteriormente se informó a los integrantes de la Comisión durante la sesión el 7 de julio y finalmente a todos los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos, en la reunión que sostuvimos con el presidente de la República el 10 de julio antes de hacer pública cualquier información de esta naturaleza.
Esta identificación genética marcó un importante precedente dentro de la nueva investigación al cuestionar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, sobre los que se fundó la llamada verdad histórica, que señaló al basurero de Cocula como destino final de los 43 normalistas. La verdad histórica se ha colapsado.
Como resultados adicionales a la investigación de Ayotzinapa, se realizó el análisis antropológico, médico, odontológico y genético de 245 cuerpos recuperados de fosas clandestinas entre 2014 y el 2020 en esta región del estado de Guerrero, de los cuales, la Coordinación General de Servicios Periciales de la FGR, identificó a 22 personas que ya retornaron con sus familiares.
Es importante reconocer en estas labores de búsqueda y exhumación que se han realizado en este perímetro de Iguala han participado colectivos de familiares de personas desaparecidas como “Madres Igualtecas” y “Los otros desaparecidos de Iguala” quienes han aportado información fundamental para la búsqueda de los normalistas en las mismas zonas donde ellas indagan el paradero de sus familiares.
Y por otro lado, para fortalecer el proceso de identificación genética, se transfirieron 10 mil registros contenidos en la base de datos en posesión de la División Científica de la Policía Federal a la FGR.
Impartición de justicia
Respecto a las tareas de impartición de justicia, se avanza en dos líneas: por un lado, la identificación, detención y castigo de los autores materiales e intelectuales de la desaparición forzada de los estudiantes, entre los que se encuentran integrantes del cártel de Guerreros Unidos, policías municipales, integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad; así como en la identificación y detención de las autoridades y servidores públicos, que por acción, omisión o complicidad incurrieron en delitos vinculados con la desaparición forzada.
Del mes de marzo a la fecha, se han liberado 70 órdenes de aprehensión de las 83 solicitadas; éstas, por delincuencia organizada, desaparición forzada y tortura, y se ha detenido a 34 personas entre quienes se encuentran integrantes del grupo delictivo, policías federales ministeriales, agentes del ministerio público federal, expolicías federales y policías municipales, con lo que suman 80 personas detenidas al momento.
Atendiendo la instrucción presidencial de que en este gobierno no se encubrirá a ningún funcionario público, destacan las órdenes de aprehensión contra Tomás Zerón, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal y las detenciones de Carlos Gómez Arrieta, ex jefe de la Policía Federal Ministerial y de Alicia Bernal Castilla, ex ministerio pública, encargada de “legalizar” la llamada verdad histórica.
Actuación de los jueces
Esto, a pesar de la lamentable actuación de algunos jueces, que con sus determinaciones han liberado a presuntos perpetradores de la desaparición de los estudiantes.
Es el caso del Juez Primero de Distrito de Procesos Penales en Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, quien ha dictado la libertad absoluta e inmediata de 77 personas detenidas por su participación en la desaparición forzada de los 43 estudiantes, a quienes se les había imputado la comisión de diversos delitos, argumentando que fueron objeto de tortura, la que, sí, efectivamente se cometió en su contra, pero no observó la jurisprudencia del 21 de julio de 2019, que determina que la declaración obtenida por tortura obliga a reponer el procedimiento, investigando los actos y los elementos relacionados que determinan la materialidad del delito. Es decir, subsisten las responsabilidades por los delitos cometidos, al tiempo de que deben de fincarse la responsabilidad y castigar a los torturadores.
En este caso, el juez no fincó ninguna responsabilidad a los presuntos torturadores, privilegiando el derecho de los presuntos perpetradores sobre el derecho a la justicia que deben gozar las víctimas, dejando en la impunidad a quienes alteraron la investigación.
Son los casos, además, del juez noveno de distrito, Gabriel Domínguez Barrios, en Iguala, quien, por el pago de una multa de 10 mil pesos, dejó en libertad a Marco Antonio R., quien había sido recapturado tras su deportación de los Estados Unidos, o el del Secretario de Acuerdos del Juzgado Segundo de Distrito Penal del Estado de México, Marco Aurelio González, quien recibió un soborno con el que pretendía otorgar la libertad a Ángel C., quien se encontraba prófugo desde 2015. Afortunadamente eso no sucedió y hoy se encuentra plenamente a disposición de las autoridades.
Debo decirlo con toda claridad, y asumo aquí mi responsabilidad en señalar que estas resoluciones son una afrenta a las víctimas, a los padres de familia y a la sociedad. Son una burla a la justicia. Alientan el silencio y la impunidad, y dan cuenta de la corrupción que prevalece en distintas áreas del sistema de impartición de justicia de nuestro país y que es necesario transformar.
Desafíos
La investigación se encuentra en la etapa más compleja. Estamos en el momento de la judicialización de las investigaciones y de la ruptura del pacto del silencio para esclarecer un crimen de Estado a 6 años de distancia.
En la medida que avanzamos, enfrentamos las resistencias y acciones del viejo régimen, así como la contraofensiva de los voceros de la verdad histórica, quienes pretenden frenar los resultados, filtrar información, confundir y desacreditar la investigación, lo que, anticipo, no nos amedrenta, ni nos va a detener. Vamos a ir a fondo en estas investigaciones.
Reconocimientos
Quiero reconocer la lucha firme y digna de las madres y padres de los 43 estudiantes; reconocer el acompañamiento permanente de sus representantes, del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, de la CIDH y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, así como de la Fiscalía Especial y del equipo de la Comisión Presidencial. En especial, el trabajo del ingeniero Aarón Mastache, presidente suplente de esta comisión, a quien le deseamos éxito en las nuevas encomiendas que le ha asignado el presidente.
Cierre
Ayotzinapa representa una afrenta a la sociedad, una de las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país, que ha dejado una profunda herida que lastima a los familiares de los normalistas y a toda la sociedad.
Como se ha acreditado, la verdad histórica se construyó con base en la simulación, la fabricación de pruebas y la tortura en beneficio de los perpetradores y en contra del derecho de las víctimas.
Nos corresponde ahora romper los candados de intereses ligados al crimen organizado y al poder público. Romper el pacto de silencio e impunidad y deslindar responsabilidades para que la justicia alcance a todos los involucrados, y reafirmamos: No habrá impunidad.
Pero también queremos ser claros, no generaremos falsas expectativas, ni construiremos una nueva verdad histórica. Nuestro objetivo es conocer la verdad, por dolorosa que ésta sea.
En ese esfuerzo no cejaremos, es una instrucción del Presidente de la República y nuestra propia convicción. Aquí no estamos cansados ni nos vamos a cansar hasta encontrar a todos los estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa, muchas gracias.