https://open.spotify.com/episode/25vpmvIpZBPDBh7CXntC38?si=ExiONgSRSPiLS5wdIqe6OQ
Es 1984 y el director de la Royal Philharmonic Orchestra Luis Cobos tuvo una idea: ¿por qué no fusionar música electro con sinfónica? Conoce cómo modernizó lo clásico.
Fabián Vega
Cautivado por el tecno y el electro-pop de grupos como Mecano y Ole Ole, pero con todo el orgullo mexicano, el compositor y director de orquesta español Luis Cobos grita: ¡México! En un material discográfico que se atreve a reinventar clásicos mexicanos.
En 1984, y en un movimiento muy atrevido recuperó piezas muy apreciadas entre los y las mexicanas.Como el Huapango de Moncayo, La Bamba o México Lindo y Querido. Y los trajo de vuelta a la modernidad en su disco Mexicano.
Gracias a la fusión de la música sinfónica, que él mismo dirigió con la Royal Philharmonic Orchestra y una caja de ritmos, el también arreglista se lanza sin temor ni prejuicios por lo nuevo, hacia una reinvención inédita de clásicos tan mexas como La Raspa o La Llorona.
Esta reinvención le llegó también a Cuco Sánchez, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce y Agustín Lara. Quienes forman parte del repertorio del disco y lo completan en ocho nuevas versiones. Que se arriesgan y toman piezas como Las Mañanitas y El Huapango para, al final, crear una especie de disco de remezclas de grandes compositores mexicanos.
Desde temas que no rebasan los dos minutos e impregnan el aire de una profusa calma como Serenata Mexicana, hasta piezas mucho más ad hoc para prender tu fiesta como Guadalajara. Todos los ritmos tienen cabida en 48 minutos de interpretación al más puro estilo de Cobos.
El disco forma parte del experimento que él mismo denominó como “conductor de alquiler”. El cual en la década de los 80 lo llevó a recorrer rincones de todo el mundo como Moscú, o el propio México, para encontrarse con la música más representativa del país. Y revitalizar así piezas que fueron, son y seguirán siendo por muchos años clave para la cultura de México.
¿Cómo fusionar sinfónica y electrónica?
Cobos explota en este disco los últimos avances tecnológicos, que a principios de los 80 llevaron a ABBA a su desaparición y a Madonna a convertirse en un ícono dance. Un momento histórico donde la música se volvió mucho más tecnificada y con sintetizadores por doquier.
Él mismo tomó en cuenta esto al momento de construir Mexicano, donde su inspiración se dividió en dos corrientes que no aparentan relación alguna. Por un lado un sonido altamente sintetizado de la música electrónica, pero también un “virtuosismo”. Característico de su dirección sinfónica al frente de grandes orquestas.
¿El resultado?
Una fusión entre lo sinfónico y lo técnico, que en su estudio personal lo ha llevado a una reorquestación de lo tradicional, de lo popular, de lo clásico.
Con más de 1 millón de copias vendidas en el país, demanda y aceptación universal es lo que para él ha garantizado que piezas como Estrellita, que también forma parte del disco, sigan tan presentes durante estas fechas en la mente de las personas. Sin embargo, no reniega de la evolución que algunas puedan tener.
Y es gracias a esto que Mexicano triunfa y su éxito lo ha llevado a formar parte de los 100 discos que debes escuchar antes del fin del mundo. Lista creada por Sony Music en 2012 con composiciones originales solo en español.
La pasión de Cobos por los clásicos se extiende entre tres décadas diferentes, que dedicó a través de títulos como Mexicano, ¡Viva México! y el más reciente Va por México de 2018.
https://open.spotify.com/episode/25vpmvIpZBPDBh7CXntC38?si=ExiONgSRSPiLS5wdIqe6OQ
Feliz día de la Independencia de México!!!!. https://t.co/F8aoNVawq8
— Amari (@Amari_12) September 16, 2023
Te recomendamos:
https://noticias.imer.mx/blog/vocalista-de-abba-regresa-a-la-musica-tras-una-decada-de-ausencia/