Colectivas feministas consideran que es un reto seguir empujando iniciativas para conquistar derechos que se les deben a las mujeres desde hace mucho tiempo.
Escucha nuestra conversación con Verónica Cruz, Araceli González y Stephanie Lomelí
IMER Noticias
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Según las Naciones Unidas, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual.
Uno de los temas más relevantes en la agenda feminista es la de la despenalización del aborto en todo el país. Asimismo, consideran que es un reto seguir empujando iniciativas que conquisten cada vez más esos derechos que se le deben a las mujeres desde hace mucho tiempo.
Para conocer diversas perspectivas del tema, en IMER Noticias conversamos con mujeres de distintos estados y colectivas. Ellas son:
- Verónica Cruz Sánchez, integrante de Las Libres, organización en Guanajuato que trabaja para avanzar y defender los inherentes derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los jóvenes
- Araceli González Saavedra, representante legal de la asociación civil Equifonía, que trabaja por la ciudadanía, autonomía y libertad de las mujeres en Veracruz
- Stephanie Lomelí, Oficial de acompañamiento de Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA (Mujeres, Aborto, Reproducción, Información y Acompañamiento)
¿Cuál es la situación con respecto al aborto?
Verónica Cruz, de Guanajuato, apunta que ese estado es, junto con Querétaro, el más restrictivo en términos de aborto.
“De forma legal solamente tenemos la causal imprudencial y por violación”, apuntó Verónica Sánchez. Sin embargo, el 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la nación declaró inconstitucional la penalización del aborto.
“En este momento exigimos al Legislativo que elimine el delito del código penal porque ya no tiene sentido que esté ahí. También que elimine la Reforma que reconoce la vida desde la concepción. Ambas, la Corte las declaró inconstitucional para todo el país”
Por su parte, Araceli González, de Veracruz, señaló que la despenalización del aborto en ese estado el pasado 20 de julio es resultado de un proceso bastante largo que tiene un primer momento en 2009, pero se materializa en 2016 con la solicitud de alerta de género por agravio comparado.
“Después de que esta alerta es admitida, se emiten recomendaciones para modificar el código penal. Todas estas propuestas de modificación son retomadas en esta reforma del 20 de julio”
En este sentido, ella reconoció que el mecanismo de la alerta de género permitió avances significativos.
Finalmente, Stephanie Lomelí, de la Ciudad de México, consideró que los fallos por parte de la Suprema Corte son un avance y un reconocimiento necesarios.
“Era una deuda histórica con las mujeres y con las personas con la capacidad de abortar. En este caso me parece que abre la puerta a que cada vez más iniciativas comiencen a presentarse”
Además, consideró que estos fallos son casi una ‘invitación’, si no es que una obligación hacia los Congresos de empezar a revisar sus códigos penales para que el aborto deje de ser un delito.
Estigmatización y plazos del aborto
“El aborto siempre ha existido, siempre va a existir y siempre será necesario”, dijo Verónica Cruz.
“El problema que tiene el aborto no es el aborto, sino la carga negativa alrededor, todo lo que principalmente la iglesia católica le ha impuesto a la sociedad para condenar, estigmatizar y criminalizar a las mujeres”
En ese sentido, consideró que el reto de los próximos 10 años será justamente hacer un cambio cultural para romper con ese estigma hacia las personas que abortan.
Por su parte, Araceli González y Stephanie Lomelí invitaron a cuestionar seriamente qué implica la imposición de una temporalidad para un aborto legal. De hecho, Lomelí señaló que el aborto es un tema de justicia social y que poner un plazo es “no reconocer la diversidad de contextos y situaciones en el que las mujeres nos podemos encontrar”.
“Las 12 semanas no alcanzan para que el aborto pueda realmente ser una decisión libre. Si pensamos que las mujeres, si tenemos suerte, nos enteramos de un embarazo entre la cuarta y la quinta semana, tomando en cuenta que nuestro ciclo menstrual es regular y tenemos acceso a pruebas, ya no son 12 semanas las que tenemos para decidir”
Además, resaltó que en situaciones de violación sexual no es lo común esperar un embarazo, por lo que las víctimas de este tipo de violencia pueden tardar incluso más en descubrir que están gestando.
Te recomendamos:
Sube la marea verde en la CDMX para exigir aborto legal y seguro