El gobierno federal presentará mañana sus dos estrategias para disminuir las emisiones de este gas durante el Foro de las Principales Economías para la Energía y el Cambio Climático.
Adriana Esthela Flores
El gobierno de México presentará este viernes, ante el Foro de las Principales Economías para la Energía y el Cambio Climático, dos programas para reducir la quema de gas a la atmósfera.
Después de que la Agencia Espacial Europea emitió, el pasado 9 de junio, una alerta por la fuga masiva de gas metano en plataformas de Pemex, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que abordó el tema con el Enviado Especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry y ya comenzó el diseño de los proyectos.
“Es una de las propuestas, pero llevaría más tiempo explicarlo. Y sí es algo que ya estamos atendiendo porque es lo más irracional que puede haber, el estar comprando gas y tener que quemarlo aquí. Entonces, ya estamos en eso”.
El estudio determinó que en una plataforma de Pemex en Campeche, se liberó a la atmósfera una ultraemisión de 40 mil toneladas de gas metano, a lo largo de 17 días, en diciembre del año pasado.
Ultraemisiones, un problema añejo
El problema, explicó López Obrador, surgió desde que Pemex incrementó la producción de Cantarell mediante inyecciones de nitrógeno, lo cual ocurrió en 1997, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
La técnica llevó a una sobreexplotación del yacimiento, que alcanzó los tres millones 400 mil barriles diarios de crudo, en la gestión de Vicente Fox.
“Con esas intervenciones que hicieron a los pozos los contaminaron con nitrógeno y con gas. Tuvieron que quemar más gas, llegaron a quemar 600 millones de pies cúbicos de gas diarios. Un desastre, eso afectó mucho. Ese mal manejo de Cantarell nos llevó a que la declinación de Cantarell es así ahora, se está cayendo. Estamos hablando del campo petrolero más grande de México y uno de los más grandes del mundo, que lo explotaron de manera irracional”.
En 2003, México logró un máximo histórico de producción de crudo. Dos terceras partes provenían de Cantarell, considerado el número uno del mundo en producción costa y el segundo en el ranking de macroyacimientos.
Solo después del campo árabe Ghawar, indicó el estudio “El campo petrolero Cantarell en la economía mexicana”, del investigador Daniel Romo, del IPN.
Sin embargo, su declive inició al año siguiente, con el incremento en la producción de nitrógeno, entre otros factores.
Otros temas en la agenda de México
Los dos programas forman parte de las diez decisiones en materia de energía limpia que México presentará en el Foro de las Principales Economías para la Energía y el Cambio Climático.
Otros de los compromisos serán elevar el porcentaje de producción de energía limpia, aumentar la utilización de energía solar y reforzar la cooperación de CFE con el sector privado para avanzar hacia la electromovilidad en México.
Te recomendamos:
Detectan ultra-emisiones de metano en plataforma de Pemex en el Golfo de México