El gobierno federal trabaja en un padrón de agresores sexuales, mientras que el Congreso aplicaron cambios para reforzar las sanciones a presuntos feminicidas.
Georgina Hernández
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Cámara de Diputados reaccionaron a la exigencia de millones de mujeres en el país para frenar los feminicidios y las desapariciones.
La secretaria de Seguridad, Rosa Ícela Rodríguez, presentó tres medidas que aplicarán para combatir los altos índices de violencia de género.
En conferencia de prensa, adelantó que la dependencia a su cargo trabaja en una iniciativa para crear un Registro de Agresores Sexuales y Feminicidas.
Este padrón servirá para registrar la información genética de los agresores para que las Fiscalías Estatales cuenten con un banco de ADN para uso forense
.
Además, otorgará facultades a un grupo de expertos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para su participación cuando sea requerida.
“En los próximos meses se va a expedir un protocolo homologado de atención a la violencia de género y violencia feminicida. A la par se va a emprender una certificación nacional para prevenir y atender cualquier caso de violencia de género con los estándares adecuados”.
Rosa Icela Recordó que 8 de cada 10 feminicidios son provocados por un conocido, familiar o pareja sentimental de la víctima. Por ello, la estrategia debe priorizar la prevención en estos sectores.
“No es en las calles necesariamente donde ocurren estos delitos. Lo quiero subrayar, sobre todo en los casos donde ha habido una investigación en estos casos”.
En conferencia con mis compañeras @nadgasman y @FabiolaAlanis_S, del #GIEV, @maria_mandiola, Gabriela Zepeda y Fabiola Huerta, de #Chiapas, y @RicardoMeb presentamos el trabajo coordinado para que haya #CeroImpunidad en los casos de violencia contra mujeres y niñas. #DíaNaranja pic.twitter.com/e7j7wphh0b
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) April 25, 2022
El Congreso alista cambios en favor de las víctimas
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen con reformas a los Códigos Nacional de Procedimientos Penales y Penal Federal para tipificar el feminicidio en grado de tentativa punible.
Con estos cambios, los y las legisladoras buscan evitar lagunas que beneficien a presuntos culpables.
Por ello, también impulsan sanciones que van de 20 a 40 años de prisión.
Además, no gozarán de libertad condicionada o anticipada los sentenciados por feminicidio consumado o feminicidio en tentativa punible, ni procederá la sustitución de penas.
Te recomendamos: