Lorenzo Córdova se despide como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, un cargo que ocupó durante nueve años. Sus colegas le reconocen el trabajo para concretar la transición de IFE a INE.
IMER Noticias
Lorenzo Córdova termina su gestión frente al INE este lunes 3 de abril, entre desencuentros políticos con diversos actores, pero también victorias jurídicas.
Para él, su administración estuvo marcada por seis momentos determinantes, que incluyeron la organización de las elecciones en el ambiente ríspido del 2018 y los ataques contra el Instituto, a los que salió a hacer frente no sólo con recursos legales sino con declaraciones.
Es la última vez que me dirijo a ustedes como Consejero Presidente del @INEMexico
Gracias a su personal y al respaldo de la sociedad, el INE es sólido y resistente; es la institución civil con más confianza ciudadana del Estado mexicano.
Larga vida al INE y a la democracia. pic.twitter.com/3KhI0QeTgu— Lorenzo Córdova V. (@lorenzocordovav) April 2, 2023
Sus compañeros del Consejo General y especialistas observan que deja una herencia a su paso, sobre todo por encabezar exitosamente la transición desde el otrora IFE al INE, pero también expresan que desató claroscuros a causa del protagonismo con el que se condujo en el puesto.
¿Cuál es el saldo?
Córdova fue electo presidente por la Cámara de Diputados, en 2014, y su primera y más relevante misión fue instrumentar una reforma electoral con la que el Instituto a su cargo se convertía en una autoridad de carácter nacional y sumaba 75 funciones adicionales para homologar estándares en procesos federales y locales.
Además, mediante esta reforma fue creado el Servicio Profesional Electoral, que tuvo el objetivo de asegurar funcionarios imparciales y especializados.
Para el Consejero Uuc-kib Espadas, la Presidencia de cada integración no tendría por qué dejar un legado ni mucho menos; sin embargo, reconoce en su colega el éxito de haber liderado los trabajos de una transformación mayor.
“Lorenzo Córdova sí tiene el mérito de haber sacado adelante este Instituto en su primer momento. Es decir, es la primera vez que la autoridad electoral federal asume también responsabilidades sobre elecciones locales y creo que en sentido fue una tarea muy importante la remodelación del Instituto Federal Electoral (IFE) y darle para delante con el nuevo diseño institucional del INE, que me parece que ha sido una tarea exitosa, como la acredita no sólo la aprobación ciudadana, sino el hecho de que en ninguna elección federal ha habido ningún tipo de reclamo sobre falta de transparencia o algo así, el tipo de cosas que ocurrían hace tres décadas en este país.”
Córdova presentó su propio balance de la gestión y enlistó como desafío, además de la transición, la organización de las elecciones en medio de la Covid-19. Al despedirse del Consejo General, aseguró que las medidas garantizaron seguridad a todas y todos los electores y celebró que hayan podido efectuarse sin desatar una crisis aún más álgida.
“Un cuarto desafío lo tuvimos en el 2020 y 2021, cuando el Instituto organizó los procesos electorales de esos años en medio de la emergencia provocada por la pandemia de COVID-19. Gracias a los estrictos protocolos sanitarios instrumentados, esas elecciones se realizaron sin alterar el comportamiento de las curvas de contagio, es decir, se logró garantizar que el ejercicio de los derechos políticos no pusiera en riesgo el derecho a la salud de las y los mexicanos.”
No obstante, para expertos en derecho electoral como Javier Martín Reyes, Lorenzo Córdova será recordado por la firme posición que asumió contra la nueva reforma electoral.
El académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM afirma que otras acciones en el INE han sido relevantes, pero que la defensa de su autonomía marcará un antes y un después.
“Yo creo que el legado de Lorenzo Córdova es fundamentalmente un legado de defensa de la autonomía. Creo que ha habido presidencias también muy destacadas como la de José Woldenberg, como la de Luis Carlos Ugalde o la de Leonardo Valdés, que fueron presidentes que en su momento le aportaron también cosas muy importantes al IFE, pero hay que decir que posiblemente a ninguno de los tres anteriores presidentes les tocó en su momento un contexto tan complicado y tan difícil como el que actualmente tenemos. En ese sentido, yo sí creo que esa defensa clara, firme y certera que ha hecho el INE de su autonomía constitucional es algo relevante y por lo que será recordada la presidencia de Córdova.”
Asegura que en tiempos de normalidad política es común que el árbitro permanezca en silencio y deje actuar a los jugadores; sin embargo, califica el plan B como un riesgo para la democracia que justifica la reacción del Presidente del INE.
¿Protagonismo innecesario?
Pero no todos coinciden en que la actitud de Córdova haya sido atinada. Y personajes como el Ex Consejero Luis Carlos Ugalde alertaron que más que un árbitro imparcial, Córdova asumió en su Presidencia la posición de activista.
Esta idea la comparte, el especialista en derecho constitucional Jesús Cadena Alcalá, quien observó en el Consejero acciones que ayudaron a promover la confrontación y que pudieron desacreditar todo el trabajo de una institución.
“Yo creo que el liderazgo ha sido intermitente. Lorenzo ha llevado a buen puerto –hasta cierto punto– el tema democrático, de transparencia y de rendición de cuentas en el INE, pero creo que también ha asumido un papel protagónico frente al Gobierno federal. Parece, en muchas ocasiones, que el INE está mucho más politizado de lo que debería de estar y gran parte de esa polarización se la debemos a Lorenzo Córdova.
Tampoco ayuda que Córdova se enfrente de manera directa con el Presidente de la República, porque a veces no lo hace para defender al INE; lo hace para defender su gestión, o sea la gestión de una persona. Y él forma parte de toda una estructura electoral en la que no solamente está el INE, están los OPLES, están los tribunales locales, está el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es decir, son muchos agentes los que participan del tema democrático y de los procesos.”
Por otro lado, difiere de Córdova cuando afirma que los procesos de participación democrática (la consulta popular y la revocación de mandato) llegaron a buen puerto y subraya que el Instituto Nacional Electoral no hizo lo suficiente para motivar a la ciudadanía a que acudiera a las urnas. “Las cifras de participación dan cuenta de que no fueron procesos exitosos”, dice.
Y precisamente, son Morena y sus aliados quienes reprochan este capítulo de su Presidencia, y quienes interpusieron un juicio político en contra de Córdova y otros Consejeros tras asegurar que estaban saboteando los mecanismos de consulta.
Córdova siempre defendió su actuar asegurando que la misma Cámara de Diputados evadió asignar el presupuesto mínimo para concretar esta encomienda y resaltó que contra todo pronóstico el INE pudo organizar y ejecutar ambos ejercicios; aún así el último día en que presidió una Sesión Extraordinaria, la consejera del Poder Legislativo de Morena, Julieta Ramírez, le recriminó dicha situación.
“Usted intentó hacer todo para impedir la consulta popular de juicio a expresidentes y después volvió a hacer lo mismo con la consulta popular de revocación de mandato. Tuvo la oportunidad histórica de pasar a la historia como el Presidente del INE que organizó de manera digna las primeras consultas populares en la historia del país y prefirió hacer un espantoso papel.”
Para la Consejera Claudia Zavala, Córdova desempeñó el liderazgo indispensable en su labor, aplaudió sus conocimientos del derecho y celebró que en su gestión se dieron pasos certeros; no obstante, aclaró que las decisiones del INE se toman desde un Colegiado y que cada Consejería es parte de las buenas decisiones y los errores cometidos en el camino.
Además, admite que como cualquier institución del Estado, el INE puede revisar sus procesos y mejorar año con año.
“Yo creo que en estas instituciones todo puede ser modificado e ir cambiando, pero una de las grandes fortalezas es asumirnos como Colegiado. No es sólo una Presidencia, es un equipo de trabajo coordinado por la Presidencia y creo que hay que reconocer ese liderazgo de Lorenzo, de que en diferentes integraciones supo darle continuidad y avance a los procesos, para que todo fuera mejorando. Como todo, seguimos incluso replanteando las cosas para ver cómo mejorarlas, eso siempre lo hacemos en el INE.”
Te recomendamos:
¿Quién es Guadalupe Taddei Zavala? La nueva presidenta del INE