La profesora Mapuche e integrante de la Convención Constitucionalista, Elisa Loncón, compartió con IMER Noticias los cambios que propone la nueva Carta Magna de Chile que entregaron al presidente Gabriel Boric.
Escucha la entrevista completa
IMER Noticias
Chile está a un paso de tener una nueva Constitución Política después de 42 años.
En mayo de 2021, Chile inició su redacción con el propósito de dejar atrás las leyes de la dictadura de Augusto Pinochet.
La tarea de escribir la Carta Magna estuvo a cargo de la Convención Constitucional, integrada por 155 representantes de distintos sectores de la población.
Después de 13 meses de trabajo, los y las convencionalistas entregaron la propuesta final al presidente Gabriel Boric.
El texto está dividido en 11 capítulos con 388 artículos y 57 normas transitorias.
La profesora Mapuche, lingüista y activista de 53 años, Elisa Loncón, participó en la redacción de la nueva Constitución y compartió con IMER Noticias los cambios más importantes que tiene este documento.
¡Chile ya tiene su propuesta de Nueva Constitución! 🇨🇱
📲Encuéntrala en https://t.co/12XHJ8ysuH
Por una Constitución #JustaParaChile ❤️ pic.twitter.com/09uNQZ83ZL
— Chile Convención (@convencioncl) July 4, 2022
Derechos para la naturaleza
La propuesta de nueva Constitución de Chile está a favor de la protección del medio ambiente.
Para Elisa Loncón, el gobierno y la sociedad chilena no pueden ser indiferentes al cambio climático. Por ello, incluyeron normas para acabar con un modelo económico neoliberal desinteresado por la vida silvestre.
“Lo que nos hemos propuesto como sociedad es cambiar esa práctica. Seguir con un proceso de desarrollo, pero que considere el valor de la naturaleza. El chileno nace libre, pero somos interdependientes de nosotros y entre nosotros y también interdependientes de la naturaleza. Esa concepción no estaba en la antigua Constitución”.
Paridad de género en órganos autónomo y gobierno
La nueva Constitución propone paridad de género en tribunales y dependencias del gobierno federal.
Los partidos políticos también deberán dejar escaños reservados, los cuales serán ocupados por el porcentaje de la población que representen.
“La paridad va a hacer parte de lo que va a modificar a este Chile porque se va a incluir a las mujeres en todos los órganos autónomos, incluido, los tribunales de justicia”.
Promueve la democracia participativa
El pueblo de Chile podrá proponer o derogar leyes que no funcionen en la práctica a través de mecanismos como el referéndum o el plebiscito.
La Convención Constitucional agregó estos mecanismos de participación directa para fortalecer el papel de la sociedad civil.
Además, incluyó la figura de democracia comunitaria para respetar la estructura política de las comunidades originarias.
“Nadie queda fuera de esta mirada democrática. Los ciudadanos y la sociedad civil organizada van a poder proponer y derogar leyes si esta misma Constitución no sirve en el futuro…En las comunidades las decisiones se establecen por consenso, los cargos se definen a partir de su trayectoria y eso se va a respetar”.
Nace la Cámara de las Regiones
Con el propósito de descentralizar la actividad política, económica y social en Chile, la nueva Constitución propone la autonomía regional.
Elisa Loncón explicó que las zonas más apartadas se están muriendo porque no hay trabajo ni educación, pero, con estos cambios, podrán tomar sus propias decisiones para su desarrollo.
Con esta nueva figura, la nueva Carta Magna también modifica la estructura del Estado para crear la Cámara de las Regiones.
“Va a existir con esta nueva Constitución la posibilidad de que las regiones sean actores de su propio destino, de sus planes de vida. Para eso se modificó la estructura política del Estado. En lugar de tener Senado vamos a tener Cámara de las Regiones donde las regiones van a elegir a sus representantes”.
Las expectativas en torno a la nueva Constitución de Chiles son altas, pero también existen reservas sobre su contenido.
Por ejemplo, los grupos de derecha critican la desaparición del Senado y el cambio del Poder Judicial por los Sistemas de Justicia.
¿Qué sigue para Chile?
El pueblo de Chile tiene en sus manos la decisión de tener o no una nueva Constitución e iniciar estos cambios.
Para ello, los y las ciudadanas deberán votar en un referéndum su aprobación o rechazo el próximo 4 de septiembre.
De no aprobarse la propuesta, la Constitución de 1980 quedaría vigente.
Te recomendamos: