La descomposición y fracaso de todos los cuerpos de seguridad, y el poder del crimen organizado son los principales argumentos de AMLO para blindar la Guardia Nacional.
Aldo Franco
El “plan B” del presidente Andrés Manuel López Obrador para que la Guardia Nacional quede bajo control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llegó al Congreso de la Unión.
Se trata de una serie de reformas a leyes secundarias para las que Morena y aliados tienen los votos suficientes.
El documento, ya publicado en la Gaceta Parlamentaria, enlista los cambios legales que propone el mandatario, pero también sus justificaciones, las cuales basa en dos hechos: el fracaso de los modelos de seguridad previos y el avance del crimen organizado en el país.
La realidad “ha rebasado cualquier planteamiento teórico sobre política de seguridad o modelo tradicional de policía”, así lo asegura López Obrador. Pero, al mismo tiempo reconoce el “fracaso de todos los esquemas institucionales previos” como resultado de la descomposición y la corrupción.
Uno de esos modelos es el de la extinta Policía Federal, cuyos elementos representan hoy el 20.41 por ciento de las filas de la Guardia Nacional (alrededor de 23 mil uniformados), señala la propia iniciativa.
También recuerda que México carecía de “una corporación nacional de policía profesional” y “la inexistencia de personal policial civil íntegro, confiable y capacitado”.
Sumado a ello, no son pocas las veces en las que el presidente advierte del poder que el crimen organizado está ganando en el país:
“Se ha convertido en una fuerza ‘cuasimilitar’ que representa un riesgo sumamente delicado para el Estado mexicano”.
📰 #LaPrimeraDelDía || Los hechos de violencia iniciaron con una riña entre grupos rivales dentro del Centro de Reinserción Social número 3, en Chihuahua.
▶️ Escucha en vivo: https://t.co/ZOKYLxqahy#TuDiarioEnLaRadiohttps://t.co/gjfVXQYECJ
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) August 12, 2022
A ello, López Obrador añade el poder del crimen organizado:
“La complejidad, diversificación y gravedad (con la que la delincuencia opera en el país) sumadas a su capacidad logística y económica, dispersión geográfica y disponibilidad de armamento de alto calibre, constituyen amenazas actuales y latentes para la paz”.
Ni militarización ni autoritarismo
Frente a las críticas de la sociedad civil, especialistas y partidos de oposición sobre la militarización de la seguridad pública, el mandatario defendió su propuesta a las Fuerzas Armadas.
“El propósito final de esta iniciativa no es militarizar al país o implantar el autoritarismo”.
El presidente López Obrador asegura que puede refutar la “hipótesis que sostiene que la formación militar de los elementos dedicados a la seguridad pública produce, por sí misma, abusos contra la población”.
📻 #SegundaEmisión || La militarización de la migración violenta los derechos de personas migrantes y pone en riesgos sus vidas. Así lo documenta la @FJEDD como parte de su investigación titulada #BajoLaBota.
📲 Escucha en vivo: https://t.co/ZOKYLxqahyhttps://t.co/lKDNk85Sy4
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 24, 2022
Te recomendamos:
Las claves de la iniciativa de AMLO sobre la Guardia Nacional