Estas son algunas claves para saber lo que pasará en la Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) este sábado. En la foto, el canciller Marcelo Ebrard saluda al presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali.
Elsy Cerero
Este sábado 18 de septiembre, México recibirá a presidentes, vicepresidentes, primeros ministros, cancilleres y otras autoridades de primer nivel de América Latina y el Caribe en la sexta cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El encuentro será presidido por Andrés Manuel López Obrador y en él se abordarán temas de interés para la región.
¿Cuál es el objetivo de este encuentro?
La principal preocupación de los gobernantes de la región está en el manejo de la pandemia de Covid-19 y la recuperación económica de la región, duramente golpeada.
Luis Antonio Huacuja Acevedo, profesor de posgrado de la UNAM y especialista en integración regional, señaló la necesidad de lograr un diálogo y llegar a acuerdos sobre la atención de la crisis derivada de la pandemia, a los que podrían darles continuidad en la siguiente presidencia pro tempore que estará a cargo de Argentina.
“En este momento, México es líder y con nuestro país coinciden otros países, Argentina misma, que es quien retomará la estafeta de la presidencia a tempore de CELAC y aprovechar este momento es importante para plantear mecanismos eficientes, vinculantes en lo posible y sobre todo en diálogos temáticos necesarios”.
Además, se abordará la forma de enfrentar de manera conjunta las consecuencias del cambio climático y se formalizará la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.
¿Quiénes participan en la cumbre?
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, se confirmó la presencia de 15 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes de Perú, Pedro Castillo; Costa Rica, Carlos Alvarado; Cuba, Miguel Díaz Canel; Ecuador, Guillermo Lasso, y Uruguay, Luis Lacalle.
Estos son los invitados confirmados para la sexta reunión de la CELAC.
¿Qué otros temas van a tratar?
Algunas delegaciones también buscarán encontrar consensos sobre la creación de un organismo que sustituya a la Organización de Estados Americanos (OEA), señalada de ser un instrumento de Estados Unidos para el intervencionismo en Latinoamérica.
México ocupa la presidencia pro tempore de la CELAC y en el pasado encuentro realizado en julio de este año, López Obrador propuso reemplazar a la OEA con un organismo similar a la Unión Europea, sólo que apegado a la historia y a la realidad de la región y con autonomía.
“No debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador, a petición y aceptación de las partes en conflicto”.
Si los países llegan a un acuerdo, se presentará a Estados Unidos y Canadá, a fin de que acompañen la eventual sustitución del organismo que actualmente dirige Luis Almagro.
Luis Antonio Huacuja enfatizó que de un plumazo no puede desplazarse a la OEA, porque no todo recae en intervencionismo y además tiene cosas positivas, especialmente en materia de Derechos Humanos.
“Necesariamente hay que revisarlo y hay que discutirlo. Pienso que es saludable quizás replantear lo que hace la OEA y buscar una serie de diálogos temáticos que me parece que es lo urgente, tener un diálogo latinoamericano y caribeño en temas de seguridad, salud, medio ambiente, migración, en temas de agenda 2030, hay diálogos urgentes”.
¿Cuándo y dónde nace la CELAC?
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nace en 2011 a iniciativa del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y otros mandatarios de izquierda que desde entonces cuestionaban a la OEA por su intervencionismo en América Latina y ya hablaban de reemplazarla por otro organismo.
En la CELAC actualmente participan 33 países de América Latina y el Caribe, con excepción de Brasil, luego de que en 2020 el presidente Jair Bolsonaro decidió retirarse por considerar que lejos de defender a la democracia, se trataba de protagonismo de regímenes antidemocráticos.
Te recomendamos:
Agencia espacial, vacunas contra Covid-19 y cambio climático, los temas de la cumbre de la CELAC