Activistas y defensores de las lenguas indígenas usan las herramientas digitales para promover la diversidad lingüística.
Karen Díaz
Activistas y defensores de las lenguas indígenas, aprovechan las redes sociodigitales para promover la diversidad lingüista en distintas regiones del mundo.
Actualmente, el activismo digital es parte de una estrategia general junto con investigación académica, documentación e introducción de aprendizaje de las lenguas indígenas para las nuevas generaciones.
Eddie Ávila, director de Rising Voices, comentó en el Foro Internacional de Lenguas Indígenas que el término activista digital va más allá de comunicar, chatear o hablar, sino dar iniciativas a proyecto y/o campañas que generen algún tipo de cambio en las lenguas indígenas.
Actualmente, existen varias alternativas para llegar a más audiencias, como crear contenido artístico digital: canciones, películas, telenovelas, animaciones, historietas, etcétera.
Por ejemplo, usuarios de TikTok que crean contenido sobre su lengua, así como la creación de stickers o memes como material educativo y aprendizaje.
Sticker para whatsapp en mapuzugun → https://t.co/Kwa5d0mFc8
Tutorial para instalarlos: https://t.co/LwvCVETFCU pic.twitter.com/ClZt0VoS21— Kimeltuwe (@kimeltuwe) June 27, 2020
Ávila señaló que debido a la pandemia Covid-19 se dio más visibilidad a campañas, proyectos o cursos sobre lenguas indígenas en línea. Sin embargo, una de las desventajas fue el acceso a internet en algunas comunidades, debido a que el servicio es caro.
Rising Voices brinda la oportunidad de realizar encuentros, donde los asistentes participan en los talleres e incluso pueden proponer otras actividades. Además, proporciona un intercambio de experiencias con el fin de construir una comunidad solidaria.
Te recomendamos:
Las mujeres indígenas que protegen los conocimientos ancestrales de sus comunidades