En la reunión del Consejo Permanente de la OEA, presidentes y líderes latinoamericanos y del Caribe critican que países ricos aseguren hasta ocho dosis por persona.
Nayeli Valencia
Países de América Latina y el Caribe reclamaron ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el acaparamiento de las vacunas contra el covid-19 por parte de los países ricos, en un momento en el que las variantes delta, gamma o mu representan un serio peligro para la salud.
En Guatemala sólo el 20 por ciento de su población cuenta con dos dosis anticovid, debido a que el suministro de vacunas es limitado, alertó su presidente Alejandro Giammattei.
Durante su participación en el Consejo Permanente de la OEA, el mandatario recordó que la región enfrenta condiciones adversas como los efectos del cambio climático y la lucha contra la pobreza y el hambre.
“La inmunización de una masa crítica de la población se enfrenta a otros desafíos importantes que incluyen nuevas cepas peligrosas del virus, el acceso no equitativo a las vacunas y la competencia mundial por un suministro limitado de dosis. Estas condiciones adversas han tenido un impacto profundo en la educación en la economía la producción y el desarrollo de nuestras sociedades”.
Para la ministra de relaciones exteriores de Panamá, Erika Mouynes, la única manera probada y segura de superar el fracaso regional es con la reactivación de las economías a través del proceso de vacunación.
Al reconocer deficiencias de salud en Latinoamérica, resaltó las pocas opciones del Caribe, con sólo el 27% de su población vacunada. En contraste, países ricos ya aseguraron hasta ocho dosis por persona.
“Algunos países y bloques compraron hasta 10 veces más de lo que se necesitaba. Como región tenemos la responsabilidad de ser efectivos y eficientes y en el caso particular de las vacunas debemos colaborar para adquirirlas equitativamente. Hay países que han cerrado contratos con los principales proveedores de vacunas para adquirir hasta ocho dosis por personas de las vacunas que todos necesitamos, así que aunque nos coordinemos no se va a poder asegurar el acceso”.
Donaciones, insuficientes
Paraguay vive una situación similar. El ministro de Salud Pública, Julio Borba, aseguró que las medidas sanitarias para impedir el esparcimiento del coronavirus fueron insostenibles ante la falta de vacunas.
Las donaciones solidarias de dosis ayudaron a frenar un poco las consecuencias, pero no es suficiente.
“Queda el desafío del acceso oportuno, justo y equitativo, al cual todos los países aspiramos sin distinción y que demostrará la verdadera globalización de buenas prácticas y respuestas conjuntas ante los problemas que seguiremos enfrentando”.
Para recuperar el tejido social, reafirmar el crecimiento de la economía y asegurar las condiciones de salud de la población, América Latina y el Caribe necesitan acceso equitativo a las vacunas, reconoció el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
En tanto, el director de la OMS, Tedros Adhanom, llamó a países de América a un acuerdo jurídicamente vinculante, para enfrentar futuras pandemias y construir un futuro más saludable, seguro y justo.
Te recomendamos:
Plan de autosuficiencia sanitaria busca combatir acceso desigual a vacunas contra Covid-19: CEPAL