Actualmente tenemos un problema con la democracia porque contamos con un sistema de opinión pública directo, que indica que quien gana en las redes sociales, gana en las urnas, aseguró el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el marco de la FIL Guadalajara.
Amelia Rojas
La paz, es la gran tarea pendiente en un momento en que se pretende establecer la idea de una nueva guerra fría al ignorar las lecciones que nos dio el siglo XX, aseguró el ex presidente del gobierno español José Luis Rodriguez Zapatero en el dialogo “Igualdad frente a libertad, libertad frente a igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne” realizado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El papel de las redes sociales en la democracia
El político y quien fuera líder del Partido Obrero Español destacó que no todas las llamadas democracias merecen esa categoría, menos en países donde se mantiene la esclavitud o bien donde se tiene miedo al feminismo. En la actualidad, señaló Rodriguez Zapatero, las democracias tambalean ante el fenómeno de las redes sociales.
“Yo creo que hay problemas con la democracia, porque las sociedades se han convertido en sociedades más exigentes, más críticas. A eso contribuye las redes, la información universal, hoy tenemos un régimen, antes decíamos de una democracia de opinión pública, pero era una democracia de opinión pública representativa, porque los medios de comunicación eran los representantes de esa opinión pública.
Hoy tenemos un sistema de opinión pública directo porque los ciudadanos ejercen, de periodistas, de analistas, de críticos, a diario, al minuto, al segundo. Y de hecho el debate que se puso en la redes, no en los medios, es lo que determina las elecciones. Investigando, desde hace 3 años, distintas elecciones en distintos países, regionales, estatales, quien gana en las redes sociales gana en las urnas”.
La unión de América Latina, democracia para el continente
En la conversación, participó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ex candidato presidencial en tres ocasiones, quien destacó que en México no se ha logrado la paz porque ha fallado involucrar a la sociedad, ya que no es solo tarea del Estado.
Cardenas Solórzano señaló que la unión de America Latina logrará establecer un bloque competitivo y practicas políticas que permitan las democracias en el continente.
“Yo creo que la posibilidad de que Latinoamérica se integrara, sería el poder hablar de tú a tú con los grandes bloques que existen actualmente en el mundo. Y sería la posibilidad de que se pudieran efectivamente llevar a la práctica políticas que nos permitieran no buscar la dependencia o el dominio de unos sobre otros, sino mostrar la colaboración que pudieron derivar beneficios para unos y para otros.
A mí me parece muy importante que en esta ocasión, aquí se haya planteado el tema de la unidad política y económica de América Latina y el Caribe por que esto seguramente permitiría mejor democracia en este continente.
Permitiría mayores libertades y nos permitiría también una mejor colaboración en la construcción de un mundo de paz, de un mundo democrático, de un mundo donde prevalezca el estado de derecho dentro de cada uno de los estados nacionales y donde pudiéramos, efectivamente ser solidarios en el progreso en una vida mejor para todos, en este continente y en todos los continentes”.
La charla se llevó a cabo en el marco del Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil que se celebra por tercer año consecutivo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.