Por lo menos tres facultades y un CCH se sumaron al paro de actividades convocado por la nueva Ley de Ciencia y Tecnología aprobada.
Fabián Vega
Al menos tres facultades y un Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se han unido al paro nacional convocado en protesta por la nueva Ley de Ciencia y Tecnología aprobada en el Senado de la República.
Y es que la nueva ley plantea la sustitución del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
De esta forma los colegios se suman a un paro de labores por 24 horas en la que los planteles permanecerán tomados luego de acordarse la suspensión de clases en sus asambleas estudiantiles.
Los planteles en paro son:
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ingeniería: el paro estudiantil fue acordado a partir de las 9:30 y hasta las 19 horas del día de hoy.
Mensaje a la comunidad de la Facultad de Ingeniería, en torno al paro de actividades del día de hoy 2 de mayo de 2023.@die_fi_unam , @DICT_FIUNAM , @SocialesyHum_FI , @dicyg , @DIMEIFIUNAM , @uatUnam , @MineriaUNAM pic.twitter.com/4gJn5jIz4l
— Ingeniería UNAM (@FIUNAM_MX) May 2, 2023
- Facultad de Química: Química se sumó con un paro de 24 horas en el que sus actividades de investigación y posgrado continuarán con normalidad.
— Facultad de Química UNAM (@quimica_unam) May 2, 2023
- CCH Azcapotzalco: el colegio fue tomado sin un acuerdo mediante asamblea. Las autoridades del plantel esperan el próximo 3 de mayo se reanuden las actividades con normalidad.
A nuestra Comunidad: pic.twitter.com/QgaRyquDmn
— CCH Azcapotzalco (@CCHAzcapoUNAM) May 2, 2023
¿Por qué fue convocado el paro?
En un movimiento que plantea una duración de 24 horas, tanto las facultades de la UNAM como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se unieron al paro en respaldo a los científicos, académicos y estudiantes que convocaron a la ley aprobada en fast track por el Senado.
La comunidad científica critica la nueva ley por priorizar un enfoque al que consideraron “antidemocrático” para la ejecución de la investigación en México en áreas como las ciencias, las humanidades y la tecnología.
Te recomendamos: