El Informe Mundial sobre Drogas de las Naciones Unidas expuso un aumento en la producción de opio, en el consumo de drogas en mujeres y retrocesos en la legalización de la cannabis son algunos de los hallazgos.
Georgina Hernández
Las Naciones Unidas detectaron cuatro alarmas sobre el consumo de drogas a nivel internacional.
En el Informe Mundial sobre Drogas, el organismo reportó un incremento en la producción de opio, a pesar de un crecimiento del 40 por ciento de las incautaciones.
El segundo punto es sobre la legalización de la cannabis y su impacto negativo en la salud. Otra inquietud es el consumo de drogas en cuatro de cada 10 mujeres en el mundo.
Además, del impacto del tráfico y consumo de drogas en contra el medioambiente.
Aumenta producción de opio
Por primera vez, el terreno para el cultivo de amapola en México cayó 23 por ciento. Sin embargo, la producción aumento al pasar de 16 a 20 kilógramos por hectárea entre 2017 y 2021.
Para Mariana Alegret Cendejas, oficial regional de Cooperación Internacional de la ONU contra la Droga y el Delito en México, este crecimiento ocurrió en Guerrero y Oaxaca.
“Al tiempo que aumenta la producción de opio, el tráfico de los opíodes sintéticos van en aumento. El fentanilo alcanzaron dos máximos históricos en nuestro continente en 2020. Se registraron 91 mil 800 muertes por sobredosis y Canadá reportó un aumento del 95 por ciento en el consumo”.
Los efectos de la legalización de la cannabis
Mara Alegret también expresó su preocupación por los efectos adversos de la legalización de la cannabis en el mundo.
De acuerdo con los primeros resultados del informe, la cannabis es la droga más popular con 209 millones de consumidores durante 2020.
El documento adjudica este crecimiento a los confinamientos por la pandemia de covid-19. No obstante, el número de consumidores no incrementó.
La ONU también alertó sobre un aumento en el consumo entre los adultos, especialmente en Estados Unidos.
Además, advierten que los fabricantes de tabaco y alcohol han entrado a este negocio con el propósito de aumentar el número de potenciales clientes.
Mujeres tienen mayor dificultad para recibir tratamiento
La oficial regional de Cooperación Internacional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México lamentó que las mujeres tienen mayores obstáculos para recibir tratamiento en comparación con los hombres.
Según el último informe, el 40 por ciento de las mujeres en el mundo consume alguna drogas sintéticas con frecuencia.
“En algunas partes del mundo la proporción de mujeres versus a personas en tratamiento es del 20 por ciento. Necesitamos garantizar el acceso al tratamiento a todos y todas”.
Producción de drogas afecta al medioambiente
Finalmente, Alegret Cendejas advirtió la huella de carbón de la producción de un kilógrama de cocaína es 30 veces mayor que la de un kilógrama de granos de cacao.
Además, los residuos generados durante el proceso de síntesis de drogas como anfetaminas y metanfetaminas son hasta 30 veces el volumen del producto final.
“La marihuana, la coca y la amapola suelen plantarse en sistemas protegidos y son un catalizador de la deforestación”.
Te recomendamos:
Drogas en Latinoamérica: de la criminalización a un modelo de salud más humano