El Congreso aprobó esta ley con el propósito para reducir la muerte de 44 personas diariamente por accidentes viales. ¿Cuáles son los cambios?
Escucha nuestra conversación con Alejandra Leal
IMER Noticias
El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad el decreto por el que se expide la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (Ley Movilidad Segura). La Coalición Movilidad Segura espera que en los próximos días el Ejecutivo la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su entrada en vigor.
El eje para la implementación de esta Ley será la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, que establece la distribución de facultades entre federación, estados y municipios y su coordinación efectiva. Todo para garantizar el Derecho a la Movilidad y el tránsito seguro de las personas usuarias de la vía pública, considerando la jerarquía de la movilidad y criterios de accesibilidad.
Estos son los puntos clave:
- Busca garantizar una movilidad segura con prioridad para peatones, después ciclistas, transporte público, transporte de carga y al final los autos particulares.
- Establece el uso obligatorio del cinturón de seguridad para todos los pasajeros y el casco para motociclistas.
- Se implementará el alcoholímetro en todo el país.
- Fija límites de velocidad homologados en estados y municipios:
- Para carreteras y autopistas federales, la velocidad máxima será de 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías.
- En calles secundarias, 30 km/h; avenidas primarias, 50 km/h; carriles centrales de avenidas de acceso controlado, 80 km/h.
- Para obtener o renovar una licencia de conducir, se deberán acreditar exámenes teóricos y prácticos. Las licencias se pueden expedir de forma digital.
¿Qué sigue?
Lo que sigue ahora son los procesos de implementación y armonización, dijo en entrevista para IMER Noticias Alejandra Leal, Coordinadora de la Coalición Movilidad Segura.
“Para nosotros es una gran fiesta y avanza. Sin duda el objetivo de todas y todos es que cambie la realidad de lo que pasa en el día a día en las calles”
Asimismo, destacó que esta legislación se abordó desde la perspectiva de género. “Es importante reconocer, primero, que hombres y mujeres no nos movemos de la misma forma”, dijo Leal.
La movilidad de cuidado (una tarea atribuida principalmente a las mujeres) está contemplada en esta ley. Si bien es importante buscar que la distribución de responsabilidades sea más equitativa entre hombres y mujeres, por ahora es importante garantizar que la movilidad sea segura y eficiente.
Te recomendamos:
México necesita una política pública para garantizar la “pluralidad mediática”: Artículo 19