El Día Mundial de las Ciudades permitió reflexionar sobre la importancia de adaptar el crecimiento a la resiliencia climática.
Escucha aquí la participación de Baruch Sangines en la Tercera Emisión.
IMER Noticias
El domingo 31 de octubre se conmemoró el Día Mundial de las Ciudades, un evento que pasó desapercibido en México debido a las celebraciones propias del Día de Muertos.
El geógrafo y maestro en Población y Desarrollo, Baruch Sangines, explicó que la conmemoración estuvo englobada en la temática “Adaptar las ciudades para la resiliencia climática”, que a su vez se complementa con el inicio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Escocia.
De esta manera, el Día Mundial de las Ciudades se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre cómo se mantiene el ritmo de crecimiento de las ciudades del mundo, pero rara vez va acompañado de políticas públicas que permitan trabajar a favor del medio ambiente.
En México, por ejemplo, en las más de 100 grandes ciudades, es decir, aquellas que tienen más de 100 mil habitantes, las estrategias de combate a la crisis climática son escasas.
7 claves para reflexionar
Estos son siete puntos clave, en palabras del experto, para comprender mejor la situación actual:
- Poco más del 50% de la población mundial habita en ciudades y el 70% de las emisiones de CO2 se da en un entorno urbano, es decir, un poco más de la mitad de la población es la que genera el 70% de las emisiones. De ahí la preocupación de que las ciudades siguen siendo una de las principales fuentes de contaminación.
- A nivel mundial, el 75% de la energía que se genera se consume en las ciudades.
- La delimitación política no nos permite organizarnos. En la Ciudad de México y el Estado de México habitamos el mismo espacio y lo contaminamos, pero tenemos diferentes estrategias, sobre todo en el uso del transporte, que es uno de los principales contaminantes.
- Por un lado fomentamos el uso de transportes alternativos, como la bicicleta, pero seguimos construyendo puentes para automóviles que generan también mayor uso.
- Según datos del Inegi, nos hace falta desarrollar un transporte alternativo, pero menos del 1% de las vialidades tienen una ciclovía en México y el 76% de lo que se ha logrado hacer se concentra sólo en 10 entidades.
- La Ciudad de México cuenta con un desarrollo respetable en cuanto a ciclovías, pero hay otras entidades donde hay pocas, por ejemplo en Chiapas o en Oaxaca.
- 21% de las viviendas del país disponen de una bici como medio de transporte, el 1.8% de los que asisten a la escuela se va en bicicleta y el 4.9% se va en bicicleta a su trabajo.
Te recomendamos:
“Con el sobreuso de combustibles fósiles estamos cavando nuestra propia tumba”: António Guterres