Estos temas que podrás añadir a tu playlist de Spotify son una muestra del empoderamiento que la Comunidad LGBT+ puede encontrar en la música.
Fabián Vega
Hoy se celebra la lucha de una comunidad por el reconocimiento pleno de sus derechos, así como la extinción de cualquier tipo de discurso de odio y violencia en su contra. Hoy es tiempo de visibilizar también desde el arte a la Comunidad LGBTTTIQA.
En el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, la Comunidad LGBT+ se convierte en la protagonista al poner de manifiesto el avance en materia del respeto y visibilidad que ha ganado con el pasar de los años. Sin embargo, pese a los avances, en ocasiones parece que aún falta bastante camino por recorrer.
En una lucha que hoy recibe otra victoria al entregarse el primer pasaporte a una persona no binaria en México, el arte también ha abierto, a través de los años, una ventana más de oportunidad, para que artistas tan icónicos desde Freddy Mercury hasta Sam Smith fueran y sigan siendo portavoces de una comunidad que ha tenido que abrirse espacios de expresión.
Estas son solo algunas canciones en las que la Comunidad LGBTTTIQA ha encontrado históricamente, un refugio, un lugar de empoderamiento, o que con el paso del tiempo se han convertido en himnos.
60s: Judy Garland y Barbra Streisand
Durante esta época, la actriz y cantante Judy Garland se convirtió, sin buscarlo, en un ícono gay para la comunidad. Se erigió como el siguiente faro resplandeciente para un grupo de la población que buscaba iniciar una incipiente lucha para construir un mundo más justo.
La mamá de la también actriz y cantante Liza Minelli, fue ampliamente querida y apreciada por la comunidad gay, sobre todo después de su actuación en El Mago de Oz (1939) o en Meet Me in St. Louis (1944) y, en especial, a través de sus actuaciones en teatros durante la década de los 60.
Otra de las leyendas que aún sigue creando y regalándonos arte a través de su voz es Barbra Streisand, quien, en una época en la que los grandes musicales de Broadway dominaban la escena, atrajo la atención de la Comunidad LGBT.
Y es que la estrella de A Star Is Born (1976) fue otra de las favoritas por la magnificencia y la presencia que transmitía en los escenarios en cada papel, desde Funny Girl (1968).
70s: Diana Ross, Bette Middler, Liza Minelli y ABBA
Una de las leyendas que sigue sorprendiendo con la exitosa remezcla de MOTi para su popular tema If The World Just Danced (2021)
Y así lo hizo también cuando el tema I’m Coming Out (1980) se convertiría con el paso de los años en un himno para la comunidad.
Otras leyendas que también empoderaron y fueron fuente de inspiración para millones de personas LGBT fueron y siguen siendo son ABBA, Donna Summer, Bette Middler, Liza Minelli y Elton John.
80s: Wham!, Elton John, Culture Club, Queen, Cyndi Lauper, George Michael, Boy George, Dead Or Alive
Si hubo un momento histórico en el que los hombres LGBT empezaron a tener mayor visibilidad a través de las artes esa fue la década de los 80s. Boy bands hoy de culto como Wham! y Culture Club, e ídolos como Boy George y Freddy Mercury fueron vehículo de inspiración para muchos que temían atreverse a usar un poco de maquillaje o un peinado “demasiado atrevido” para los hombres.
Pero también destacaron mujeres como Madonna, Cyndi Lauper, Whitney Houston y Tina Turner que poco a poco se convertirían en representantes para el colectivo.
90s: Madonna, Cher, Britney Spears, Mariah Carey y Janet Jackson
Con Vogue (1990) Madonna no solo logró convertirse en Reina del pop, sino que también alcanzó el punto más alto de amor de la Comunidad LGBT, al regalarles un himno que de forma instantánea adoptarían para la posteridad. Al volver el voguing, un estilo de baile callejero de este grupo a la visibilidad internacional y defender abiertamente a los gays ante los constantes ataques producto de la epidemia descontrolada de VIH que en esa época se vivió.
Su álbum Like a Prayer (1989) incluía un exhorto al sexo seguro y el uso de anticonceptivos, rodeada del característico catolicismo que ella gustaba profesar en su estética.
Pero también hubo leyendas atemporales que siguen imperdibles en una fiesta del orgullo gay: Cher, Britney Spears, las Spice Girls, Janet Jackson y Mariah Carey.
00s: Kylie Minogue, Madonna, Britney Spears, Christina Aguilera, Pink, Sophie Ellis Bextor, Gwen Stefani, Katy Perry y Lady Gaga
Durante los 2000 muchas artistas que en los 90s habían apoyado abiertamente a la comunidad vieron diversificar sus carreras con temas más arriesgados y que empezaban a hacer un guiño más intenso hacia este grupo.
El auge de Katy Perry la convertiría en uno de los íconos favoritos desde finales de los 2000 con temas como Hot N’ Cold (2008) o el controversial I Kissed A Girl (2008). Desde su primer álbum las referencias a la comunidad saltaron, sobre todo gracias a temas como Ur So Gay (2008).
10s: Katy Perry, Lady Gaga, Sam Smith, Troye Sivan, Ariana Grande, Carly Rae Jepsen, Nicki Minaj, Meghan Trainor, Rihanna, Robyn, Taylor Swift y Madonna
En una década en la que la había surgido una estrella tan inusual como Lady Gaga la acogida de la Comunidad LGBT+ llegó luego de que ella publicara uno de sus temas exitosos hasta ahora Born This Way (2011) que es otro de los grandes himnos para la comunidad al hablar abiertamente de la aceptación y el amor independiente de los géneros.
La adopción de la actitud de la “chica rubia inalcanzable” se convirtió, durante esta época en una constante para algunos hombres homosexuales.
Sin embargo, esta actitud se vio reforzada y luego suavizada toda vez que el foco llegó a la artista de la década: Taylor Swift. Quien para finalizar la década pidió un poco de calma entre los fandoms.
Otra de las exponentes de la década fue Carly Rae Jepsen, quien en 2012 arrasó con Call Me Maybe y continuó una excelente racha gracias a E*MO*TION (2015) o Kim Petras con I Don’t Want It At All (2017).
20s: Kim Petras, Sam Smith, Lil Nas X, Harry Styles, Lizzo, Charlie XCX, Elton John, Taylor Swift, Madonna, Olivia Rodrigo, Sabrina Carpenter, Zara Larsson y Cardi B
La irrupción de nuevos exponentes masculinos supuso un contrapeso a la actitud desenfadada e inclusive altanera que muchos integrantes de la comunidad habían tomado gracias a la década pasada. Ahora surgieron nuevas apuestas y la visibilidad de la comunidad trans también ha cobrado mayor fuerza.
Pero también esta década ha supuesto un resurgir para algunos artistas de décadas pasadas.
Te recomendamos:
Guadalajara albergará los Gay Games; primera vez que llegan a Latinoamérica