Felipe Cazals fue un cineasta comprometido con los movimientos sociales, le dió voz a las luchas del pueblo a través de su obra, de ahí que parte de su filmografia esté relacionada con ese compromiso.
Canoa
Estrenada en las salas cinematográficas hace 45 años, esta película narra de manera descarnada, la violencia de una comunidad rural de Puebla que bajo las órdenes de un sacerdote lincha a un grupo de trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
El filme está basado en hechos reales. Específicamente en lo ocurrido el 14 de septiembre de 1968, cuando varios trabajadores de la BUAP quisieron escalar la montaña de La Malinche, pero, por las malas condiciones climatológicas, se vieron obligados a pernoctar en un pueblo enardecido por el fanatismo religioso: San Miguel Canoa.
La película que duró 12 semanas en cartelera fue considerada como una metáfora del resentimiento de las sociedades más conservadoras contra la juventud. Incluso hubo quienes pensaron que se adaptó al discurso oficial del 68, al señalar como asesino de estudiantes al “pueblo bárbaro y religioso” y no al gobierno.
El Apando
En la cárcel de Lecumberri, tres presos adictos arman un plan para que la madre de uno de ellos introduzca droga al penal. El plan funciona y cuando ellos celebran son descubiertos y encerrados en “el apando”, la celda de castigo. Las protestas por la situación de los “apandados” provoca una sangrienta trifulca.
El filme está inspirado en una obra de José Revueltas, quien la escribió en sus años de preso político en Lecumberri, penal que funcionó hasta el año de 1975.
La cinta revela el grado de corrupción que satura el sistema penitenciario. La brutalidad de los castigos y la cantidad de droga que circula en esos lugares.
En el filme participan actores como José Carlos Ruiz, María Rojo, Salvador Sánchez, Delia Casanova, Manuel Ojeda y Ana Ofelia Murguía. Como dato curioso la señora madre de “El Carajo” Luz Cortazar, no era actriz profesional, sino vendedora en una yerbería, sin embargo, fue el rostro perfecto para retratar a una madre abnegada, triste y desesperanzada.
Las Poquianchis
La película está basada en el caso de las hermanas González Valenzuela, apodadas “las Poquianchis”, quienes manejaban con una red de prostitución en Guanajuato. El descubrimiento en 1964 de los cadáveres de unas jóvenes asesinadas y enterradas por órdenes de las “Poquianchis” destapa la cloaca de corrupción y crimen que rodea a estas mujeres.
La película es un parteaguas porque es la primera donde se muestra el desgarramiento social que conlleva la prostitución. Una historia vigente por la corrupción y la impunidad que aún vulnera a las mujeres y la clase trabajadora
En este filme, Felipe Cazals hace otra crítica social al incluir la historia de un campesino quien es despojado de sus tierras por el gobierno, una narrativa que en el pasado fue censurada por las autoridades.
El reparto de esta película reúne a grandes actores de la época como: Malena Doria, Leonor Llausás, Ana Ofelia Murguía, Diana Bracho, Tina Romero, María Rojo, Gonzalo Vega, Manuel Ojeda, Patricia Reyes Spíndola, y Pilar Pellicer, entre otros.