El laboratorio de Análisis Geoespacial de la UNAM se mantiene atento a las exposiciones de exhalaciones del Popocatépetl.
Elsy Cerero
Con estudios geológicos y actualización del mapa de peligros del volcán Popocatépetl, investigadores del Laboratorio de Análisis Geoespacial de la UNAM (LANOT), se mantienen alertas del comportamiento del coloso, con el objetivo de orientar al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) para que se emitan medidas oportunas y se eviten tragedias.
Ante la actividad volcánica con gran exposición de cenizas del Popocatépetl, los estudiosos universitarios trabajan en logaritmos del comportamiento de grandes exhalaciones del volcán. Esto les permite ver hacia dónde va, especialmente si la ceniza volcánica continua con trayectos que puedan afectar a la ciudad de México, Puebla o Tlaxcala.
“Hacer una evaluación primero de la cantidad que pudiera salir del cráter, pero también hay que considerar los bien, no? Entonces hay que hacer un conjugar diferentes variables entonces para ver poder mandar información a la Cenapred por ejemplo, si él sabe que los vientos están soplando en tal dirección y la cantidad es importante, no? Entonces uno lo que hace es mandar esta información a los centros que toman las tomas decisiones y ya ellos dirán, no? Pues manda una alerta y entonces este, pues tratar de o cerrar los aeropuertos o prevenir no un poquito, eh? Cambiar un poco la ruta de navegación de los aviones”.
…Y también el sargazo
Además del monitoreo al Popocatéptl, recordó que el LANOT trabaja en el seguimiento del arribo de sargazo, luego de que ha habido arribazones importantes desde el 2011, 2015 y 2018 de esta alga en playas del Caribe mexicano, afectando al medio ambiente y la economía turística.
Trabajo científico por el que, si bien se ha disminuido un poco la presencia de sargazo, se prevé un arribo importante para primavera-verano.
“Estaríamos pensando que en esta época ya de primavera-verano empezaron a llegar, no hacia mayo, junio, julio, que empezaba a ver allá una una arivazón, importante, aunque la naturaleza no tiene palabras. O sea, puede ser que no sea tan grave como en otros años”.
Aguirre Gómez consideró relevante que México pueda contar con LANOT, con el que la UNAM trabaja con la Secretaría de Marina, Cenapred y otras universidades con el fin de poder aminorar y mitigar los impactos de cambio climático, además de estudiar más el entorno mexicano.
Te recomendamos:
Eclipse Solar 2024: Julieta Fierro nos explica por qué será extraordinario