Está operando al 100% todos los días y su producción es más barata para llevar energía a todo el país.
Escucha la entrevista completa con el responsable de la central, Héctor López.
IMER Noticias
Con 31 años de operación, la central nuclear Laguna Verde, en el estado de Veracruz, tendrá prioridad para despachar energía eléctrica a todo el país si se aprueba la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La reforma la pone en segundo lugar de prioridad, sólo después de las hidroeléctricas de la CFE, así que esto significará que las empresas privadas que generan energía a través del sol y del viento serían de las últimas en la lista de despachadores.
El debate público por la reforma eléctrica continúa y hay descontento entre los privados. Para analizar el tema, Héctor López Villarreal, responsable de Laguna Verde, habla de los beneficios de la central nuclear, de su bajo costo y su responsabilidad con el medio ambiente.
¿Por qué se prioriza a la central de Laguna Verde?
De acuerdo con el funcionario federal, la central nuclear está produciendo energía más barata y está en operación las 24 horas del día, todo el año. Su producción se calcula en 1,620 megawatts que se inyectan al Sistema Eléctrico Nacional.
¿Por qué es la energía más barata?
Porque desde hace aproximadamente 20 años liquidó su inversión inicial, así que ha podido bajar sus costos para enviar la electricidad a todo el país.
¿Las privadas no producen energía barata?
No tanto como Laguna Verde. López dice que las empresas que ahora están produciendo energía eólica y fotovoltaica deben elevar sus costos para solventar lo que les cuesta todo el proceso y al mismo tiempo enfrentar sus costos de inversión inicial, como financiamientos e impuestos. Adicionalmente se enfrentan a un problema: al no haber sol o viento, no pueden operar.
¿Está subutilizada la central nuclear de Laguna Verde?
Con una producción del 100% todos los días, la respuesta del funcionario es que no. El Centro Nacional de Control de Energía la mantiene generando a toda su capacidad, en sus dos unidades generadoras, que son las más grandes del país.
¿México tendrá capacidad para poder generar energías renovables?
El gobierno mexicano está trabajando en algunos proyectos para que esto sea posible. En Puerto Peñasco, Sonora, se está construyendo un gran parque fotovoltaico con capacidad para generar mil megawatts que surtirán a Sonora y Baja California. Adicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad tiene 96 aerogeneradores instalados en La Ventosa, en el istmo de Tehuantepec. También está en proceso de repotenciar sus unidades hidráulicas, mientras analiza otro tipo de inversiones en el sector hidroeléctrico.
¿Ningún país parecido a México podría sostener su sistema eléctrico sólo con energía renovable?
Hasta ahora no. Ni siquiera en Alemania o Francia, que están muy avanzados en la generación y uso de energías renovables. En Francia, por ejemplo, de toda su energía el 77% es nuclear. En Alemania existe una amplia red de parques eólicos y fotovoltaicos. Cuando Alemania no puede generar electricidad, Francia le comparte de la suya.
Te recomendamos:
La CFE busca derribar mitos respecto a la iniciativa de Reforma Eléctrica