Un día después de inaugurar el Aeropuerto “Felipe Ángeles”, el gobierno federal protegió el lago para salvaguardar 678 especies de flora y fauna.
Adriana Esthela Flores
La historia del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles abrió el capítulo dos con el decreto en el Diario Oficial de la Federación que declara al Lago de Texcoco como área natural protegida.
La zona de protección del vaso regulador de agua más importante del Valle de México abarca 14 mil hectáreas, resguarda más de 678 especies de flora y fauna, tiene suelos únicos en el mundo y es refugio de aves migratorias.
Esta zona beneficia principalmente a cinco municipios mexiquenses: Atenco, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chimalhuacán y Ecatepec y once núcleos agrarios.
Sin embargo, gobiernos anteriores intentaron construir la nueva central aérea de la Ciudad de México en esta zona y secar el lago.
Durante la conferencia mañanera, la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, recordó las presiones que encabezaron sectores empresariales para construir el aeropuerto en la zona y la oposición de pobladores y ejidatarios.
“Es un proceso de defensa justa. No estuvieron ahí los pseudo ambientalistas planteando esto. Quienes estuvieron fueron gente de los poblados y les damos ese reconocimiento, desde el 2000 en esa oposición”.
A la par, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la jornada como un día histórico, al señalar que recupera el espíritu del Plan Texcoco, creado en 1965 por los ingenieros Nabor Carrillo y Gerardo Cruickshank.
“El ingeniero Cruickshank estaría feliz el día de hoy, el lucha y cuidaba el lago. De repente todo se silenció y no hubo protestas de nada. No hubo amparos, despojaron a las comunidades”.
¡El Lago de Texcoco ya es Área Natural Protegida!
En el marco del #DíaMundialDelAgua, celebramos la protección de este gran cuerpo de agua, el más importante de la Cuenca del Valle de México.
Un día histórico para la lucha por la defensa del territorio. pic.twitter.com/anArAZZOQn
— María Luisa Albores González (@Mary_Luisa_AG) March 22, 2022
¿Cuáles son los beneficios?
Maria Luisa Albores resaltó los servicios ambientales de la zona ecológica como su capacidad de regulación de hasta 43 millones de metros cúbicos de agua para 15 millones de habitantes.
Además, de la riqueza de los suelos por su nivel de salinidad y alcalinidad, así como su función como regulador climático. Por otro lado, el área también resguarda más de 678 especies de flora y fauna y es refugio de aves migratorias.
“Son suelos únicos por la salinidad y alcalinidad que les confiere características partículares, no hay otros suelos como estos en el mundo. Con base en la salinidad, es imposible que no se corroan las infraestructuras”.
Por su parte, Iñaki Echeverría, responsable del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco, presentó los detalles donde invertirán 4 mil 566 millones de pesos y cuenta con un avance del 24.23 por ciento.
El proyecto abarcará sitios culturales y deportivos, un centro de visitantes, un vivero de 500 mil plantas mensuales, accesos y vialidades.
“El jardín central de todo este espacio está en ejecución, se cubren 4.6 hectareas con especies herbaceas de la zona. Hay más de tres mil metros cúbicos con especies arbustibas”.
La declaratoria de Texcoco prohíbe actividades como la alteración o destrucción de ecosistemas, el desarrollo de fraccionamientos inmobiliarios o nuevos centros de población, nuevas obras de explotación minera o modificar el entorno natural.
Te recomendamos:
Los pendientes con la comunidad de Xaltocan tras la construcción del AIFA