Pacientes de instituciones psiquiátricas comparten sus experiencias en este trabajo especial…
Adriana Flores
Una noche de 2017, Alejandro y un amigo fueron golpeados por hombres que intentaron asaltarlos en el Estado de México. A raíz de ese episodio violento, acudió al Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en la Ciudad de México, donde recibió terapia y medicamentos. Hace meses que ya había sido dado de alta, pero esto cambió tras la cuarentena por Covid-19… Así nos lo contó su madre, María…
MARíA ENCIERRO
Había estado internado acá a base de medicinas y todas esas cosas ya hasta dije ya se curó mi hijo pero que no mama estuvo bien mal toda la semana.
Como, volvió a lo mismo, pensé y siento que fue por el encierro.
MARíA MIEDO
El de vuelta en la noche, me dice mama no vayas a asomarte, no salgas, ahí están abajo, ahí están mamá, en la puerta, ya se quieren brincar, pero él esta con ese miedo.
En la entrada del psiquiátrico ubicado al Sur de la capital mexicana, un letrero anuncia que se suspendieron las consultas subsecuentes y proporciona un teléfono para reprogramar citas. Esto complica la situación para quienes, antes de la pandemia, ya presentaban condiciones diferentes de salud mental. De acuerdo con el Panorama Epidemiológico de Trastornos Mentales, publicado en 2018 por el Instituto Nacional de psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, en México hay solo 1.4 psicólogos por cada cien mil habitantes cuando en Chile hay 12. Para el psiquiatra Mauricio Lieja, el mayor riesgo es la recaída.
MAURICIO RECAÍDA
Pudiera ser que en próximas semanas o en los próximos meses los servicios de salud mental empezaran a colapsar ahora porque muchos pacientes han abandonado sus tratamientos cuando los han necesitado como nunca o incluso por la misma economía.
MAURICIO CURVA
Conforme empiece a bajar la curva de contagios va a empezar a subir una curva de trastornos mentales que también va a llevar a su punto máximo y los que trabajamos en el área de salud mental lo que nos preocupa es que se dispare esta curva, que no se aplane y lleguen a colapsar servicios de salud mental.
Este aumento ya empieza a notarse en Tijuana, municipio que, con más de 500 casos, encabeza la lista de personas fallecidas a nivel nacional. En el Hospital de Salud Mental de Tijuana, el coronavirus provocó un aumento de diez pacientes por día. Del primero de marzo al 15 de mayo, se dieron 194 consultas por trastorno de ansiedad y 439 por depresión. La mayoría de los pacientes tienen de 20 a 29 años. Para el director del hospital, José Guadalupe Bustamante, este escenario es más grave que la epidemia de influenza AH1N1.
JOSÉ CRISIS
Yo Creo que llego a un límite donde ya después de los encierros, después de haber suspendido actividades, de no estar laborando en muchas ocasiones, empezó a entrar una crisis y se está reflejando en este momento por el crecimiento tanto en consultas como en hospitalización.
JOSÉ PROBLEMAS
El problema económico se refleja en sus casos porque hay mucha gente trabajadora de empresas y esto ya empieza a repercutir en caso normales que viven al día en una casa, viven problemas de angustia, insomnio, depresión, ansiedad.
Una encuesta de la Asociación Mexicana de Psiquiatría realizada durante las fases 2 y 3 de la emergencia sanitaria, reveló que seis de cada diez personas se sienten con baja energía y falta de concentración y tres de cada diez presentan pérdida de interés y desesperanza. Para el presidente de la organización, Bernardo NG Solís, los síntomas son similares a experimentar una guerra continua.
BERNARDO ENEMIGO
Aquí tenemos un enemigo desconocido, nuevo e invisible, entonces viene una suerte de miedo, temor, pero por otro lado incredulidad.
BERNARDO GUERRA OK
Estamos igual, simplemente que las bombas a veces no son. Es un enemigo invisible que no sabemos quién lo trae y quien no lo trae, quien, si trae cubrebocas y donde no, una situación de guerra.
En México, a la salud mental se le destina el dos por ciento del presupuesto, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que sea entre 5 y 10 por ciento. La mayor parte de este presupuesto se destina a la operación de los hospitales psiquiátricos y muy poco es para detección, prevención y rehabilitación. Para Víctor Lizama, coordinador del equipo de personas facilitadoras de justicia de la organización Documenta, esto demuestra que el sistema de atención debe partir de lo colectivo.
VíCTOR CRISIS
Esta crisis nos ha puesto en evidencia lo inadecuado de este modelo de atención a la salud mental que ubica el problema siempre en la persona, habla desbalances para que la persona vuelva a ser normal.
VíCTOR CAMBIAR
Que ya no sea solamente cuestión de consultas en el psiquiátrico, prescripción de fármacos, sino que se vea desde un enfoque comunitario, que se sienta afectada en su salud pueda ir a hospital de primer nivel y le brinde atención necesaria.