La Organización Panamericana de la Salud en un webinar y una publicación detalló que es necesario rehabilitar a los pacientes que fueron sometidos a un respirador o a periodos prologados en una cama, algunos aspectos a rehabilitar son: la función pulmonar, debilidad muscular, deficiencias cognitivas, disfagia y dificultades para comunicarse y trastornos de salud mental. // Texto: Natalia Escobar
________________________________________________________________________________________________
La rehabilitación post hospitalaria de los pacientes graves con COVID-19 es un tema que preocupa a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que lanzó la publicación:
Consideraciones relativas a la rehabilitación durante el brote de COVID-19.
En la publicación se destaca que los pacientes graves con COVID-19 necesitan rehabilitación para las consecuencias del uso de respiradores, de períodos prolongados de inmovilización y del reposo en cama, entre las cuales se encuentran las siguientes: el deterioro de la función pulmonar, desacondicionamiento físico, debilidad muscular, cuadros confusionales, otras deficiencias cognitivas, disfagia, dificultades para comunicarse y atención trastornos de salud mental y psicosociales.
Pero el cambio de rutina debido al confinamiento y al que se someten los cuidadores de menores y adultos mayores durante la contingencia es un tema que debe tratarse con un equilibrio ocupacional y la OPS a través de la voz de Margarita González de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales se menciona la importancia de equilibrar las ocupaciones de las personas en el hogar.
.
En la publicación se destaca que se tiene que garantizar la continuidad de la rehabilitación para pacientes que no tienen COVID-19 ya que está población seguirá necesitando rehabilitación durante el brote.
En relación con las decisiones con respecto a la continuidad de los servicios de rehabilitación se menciona que se deben tener en cuenta las implicaciones para diferentes grupos de pacientes y para la prestación de servicios de salud en términos más amplios, así como el riesgo de infección para los pacientes y los profesionales de la rehabilitación.
El doctor Walter Frontera presidente de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación (ISPRM) destacó que la falta de acceso a servicios de rehabilitación puede comprometer los resultados en materia de salud, prolongar la hospitalización y dar lugar a hospitalizaciones por complicaciones que se hubieran podido prevenir. El doctor asegura que hay que estar preparados en todos los sectores de la atención de la salud para un posible segundo brote.
.