Durante el confinamiento, la radio se posicionó entre las preferencias de las audiencias, con un gran aliado, el internet. Sin embargo, es a través de su forma tradicional como logra alcanzar sus mayores audiencias y sobre todo, ser inclusiva para todos.
Escucha el trabajo especial con producción de Gema Hernández
Amelia Rojas y Carolina López Hidalgo
En medio de la crisis, de las catástrofes, del caos y de los desastres naturales siempre ha existido un medio que no ha dejado de tener presencia y sobre todo ha ejercido la noble labor de informar. Así sucedió en el terremoto de 1985 en México, igualmente en 2017 y por supuesto durante la pandemia por Covid 19.
La radio permite realizar otras actividades
La radio, gracias a sus cualidades y características, durante el confinamiento voluntario se convirtió en un aliado y principalmente una compañía permanente para millones de personas.
Su accesibilidad y su alcance permitió su presencia en los hogares de los mexicanos, así lo señala el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, Vicente Castellanos.
“Recordemos que la radio es precisamente eso, no es invasiva. Como medio no invasivo lo que permite a la gente es hacer otras muchas cosas y tener esa compañía. Los otros medios no, los otros medios requieren de la atención, de incluso el uso de las manos y ahí es donde la radio gana” Vicente Castellanos, académico de la UAM
El confinamiento también modificó los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales. El Instituto Federal de Telecomunicaciones puntualiza un crecimiento en el uso de internet del 8 por ciento en 2020, con ello hubo aumento en el uso de plataformas, que permitieron la diversificación en el consumo de los medios audiovisuales.
Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones señala que la radio, sigue siendo un medio con gran alcance entre la población.
“El 47% de las personas en el estrato urbano mencionan que escuchan radio, personas que corresponden al estrato rural lo hacen en un 45% de las personas que escuchan radio en los ámbitos urbanos el 71% lo hace a través de la banda de FM, mientras que hay una diferencia del notoria el consumo de FM en el estrato rural del 59%.
Me llama la atención en particular este 71 contra 59 y luego vemos cómo esto también se refleja en el AM a la inversa. Un mayor consumo de señales de AM en el estrato rural con respecto al estrato urbano que tiene un 8%” Oscar Díaz, unidad de medios y contenidos audiovisuales IFT
La radio y la telefonía
Con el crecimiento que la telefonía celular tiene en México y en el mundo, la radio también utilizó el desarrollo que han tenido las plataformas de servicios de audio para difundir de manera más amplia sus diferentes producciones, señala Gabriel Sosa Plata, investigador y director de Radio Educación.
“La radio aprovechó el desarrollo que han tenido sobre todo, las plataformas, ligadas a los servicios de audio para difundir más ampliamente sus diferentes producciones.
La telefonía celular en sí misma es una tecnología que puede contribuir a la inclusión de diferentes maneras y creo que se aprovechó perfectamente estos desarrollos para que la radio continuara portando toda la enorme riqueza de sus contenidos ahora en el mundo digital.” Gabriel Sosa Plata, director de Radio Educación
La radio pública y universitaria encontró en la tecnología el mecanismo para hacer posible sus transmisiones, especialmente en medios donde se tuvo que trabajar a distancia, como una medida para evitar los contagios.
El académico de la UAM Xochimilco, Vicente Castellanos señala que la convergencia tecnológica fue una realidad para medios que no se habían propuesto hacerlo.
“Lo que a lo mejor hubiera tardado 10 años en realizarse, se realizó en uno. ¿Qué quiere decir esto? que la idea de la convergencia tecnológica, es decir donde los contenidos, plataformas tecnológicas y todos los sistemas informáticos se facilitaron y ampliaron la cobertura, ampliaron la incidencia de la radio.
Esto obligó también a estos, como yo llamo productores de contenidos, obligó a pensar ya no solamente en formatos, en géneros, netamente radiofónicos, sino también en web” Vicente Castellanos, académico de la UNAM
La radio y la inclusión
De acuerdo con la UNESCO la radio es uno de los medios de comunicación con mayor cobertura para promover la diversidad, la inclusión y los derechos humanos; aun en lugares donde por restricciones tecnológicas o condiciones económicas adversas, otros medios no son accesibles.
Di Radio es la primera emisora en México hecha por personas con discapacidad visual y otras discapacidades.
Valtier Mejía, fundador y director de la estación explica que se trata de una plataforma multidisciplinaria abierta e inclusiva, que transmite por internet y que surge de la necesidad de encontrar espacios para personas con distintas cualidades físicas e intelectuales y ser una opción para la apertura de voces, estilos y géneros.
“ Si quiero hablar de verdadera inclusión, pues voy a hacer un proyecto solamente con personas con discapacidad, o solamente voy a hacer un programa con personas sin discapacidad, o solamente voy a hacer un programa con personas altas, o de baja estatura.
No, voy a hacer un proyecto que sea verdaderamente íntegro, donde nos sumemos todos, nuestras diferencias para agregar algo más completo”. Valtier Mejía, creador de Di Radio
Quienes integran DiRadio promueven el aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades radiofónicas y están convencidos de la necesidad de crear contenidos con calidad, con pasión
Para Valtier Mejía, las personas que hacen radio no deben olvidar el origen, ni alejarse del objetivo de la radiodifusión.
“Pues es una radio más económica, que si te requiere, el compromiso hasta donde tú quieras, y de profesionalismo hasta donde tú lo decidas. Pero puedes conectarte a cualquier parte del mundo, no obstante, no llegas a cualquier parte del mundo.
Porque hay alguien que no tiene conectividad, y simplemente nunca te va a escuchar, aunque tengas mucho que compartir. Simplemente es diferente la forma de hacer radio desde ese sentido, porque tu eres el que está en esa localidad”. Valtier Mejía, creador de Di Radio
El consumo de Internet en México
Sin duda, la tecnología ha diversificado la forma en que los contenidos se acercan a las audiencias. Herramientas como el podcast y el streaming permiten crear otros tipo de producciones que tienen una difusión más amplia que sólo a través de las frecuencias radioeléctricas.
Sin embargo, la conectividad al internet sigue siendo limitada para un sector de la población. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2020, en 2020 se registraron 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. El 78.3% son usuarios en el ámbito urbano y el 50.4% son del rural.
El teléfono inteligente se posicionó con un 96% de los usuarios para la conexión a internet, de los cuales el 77.3% busca contenidos audiovisuales y el 89% lo usa para acceder a las redes sociales.
La radio, la educación y la pandemia
La radio comunitaria fue un ejemplo de un medio que no solo mantiene vivas las tradiciones y las costumbres de los pueblos, sino fue un recurso que se usó para la educación durante la pandemia, como hizo el docente Christian Omar González Luna en comunidades rurales de Coahuila y Durango, donde usó equipos de perifoneo para dar clases en ejidos.
“Yo daba la clase desde la bocina, dentro del carro, y yo iba por los ejidos dando la clase”. Christian Omar González, docente
El gobierno federal instrumentó el programa educativo Aprende en Casa que tuvo un alcancé de 30 millones de personas a través de medios audiovisuales, con una producción de 640 programas para radio en 20 lenguas indígenas.
La radio es inclusiva en su formato tradicional
Las plataformas son un aliado, pero la radio debe permanecer en su sistema abierto para ser inclusivo a todas las audiencias, especialmente donde el internet no tiene alcance, señala el investigador Gabriel Sosa Plata.
“No hay que dejar de lado, por supuesto, la importancia que sigue teniendo la radio abierta, la radio gratuita, la que se hace en las bandas de AM y de FM. De ahí la necesidad de que, yo diría que sí hay que entusiasmarse mucho, de las posibilidades que se tienen en el mundo digital.
Pero no dejar de seguir trabajando en los medios tradicionales, porque hay todavía muchas comunidades en nuestro país y en el mundo donde la penetración de Internet sigue siendo muy baja, el internet móvil es demasiado costoso”. Gabriel Sosa Plata, director Radio Educación
La radio es cercanía, es compañía, es información veraz y oportuna, además de un medio que durante la pandemia, especialmente en los medios públicos tuvo el reto de vencer la infodemia.
El internet como buen aliado permitió llegar a más hogares, principalmente en el ámbito urbano, por ello su misión permanente es acercarse a las audiencias menos favorecidas, que encuentran en sus frecuencias, el espacio más inclusivo para la información y el entretenimiento.