Allí donde no llega el internet, la radio ha sido fundamental para informar a la población sobre los efectos de la pandemia.
Guadalupe Franco
La radio ha sido fundamental para la promoción de la salud durante la pandemia.
Manuel Vargas escucha la radio desde hace 69 años. En su natal Lázaro Cárdenas, en Michoacán, no había otro medio de comunicación para enterarse de lo que ocurría en el país.
Un país en el que la falta de acceso a Internet ha llevado a millones de personas como él a informarse a través de la radio, un medio que desde que inició la pandemia de Covid-19 lo ha acompañado en la toma de decisiones para cuidar su salud.
«Me informo a través de la radio. Me formo un criterio muy personal y ya puedo opinar. Desde hace un año que esto llegó aquí (Covid-19), esta infección estaba apareciendo aquí en México y en muchos lugares, pues uno no tomó mucha precaución, jamás imaginando hasta dónde iba a perjudicar esta situación. Nunca había visto una situación así tan peligrosa, y cuando uno escuchó esto, uno llevó las cosas de acuerdo a como creyó conveniente».
Manuel Vargas, radioescucha
Las audiencias de la radio en México aumentaron 6.23 por ciento durante la pandemia, así lo muestran los estudios de la consultora Nielsen-Ibope.
Manuel recuerda que con la llegada de los primeros casos Covid-19 a México, en la radio empezó a escuchar contenidos orientados a prevenir los contagios, a quedarse en casa, a cuidarse.
«Lo que he tomado en cuenta es que por ejemplo están informado insistiendo en que se debe cubrirse uno, guardar la sana distancia, lavarse las manos. Eso es importante porque le están enseñando a la gente a cómo protegerse hasta cierto punto, porque no significa que uno esté completamente protegido. Esa es una cosa positiva de la radio».
Manuel Vargas, radioescucha
Con mil 841 estaciones en el país y contra pronósticos que anticipaban su desaparición con la llegada de Internet, la radio es el segundo medio de comunicación con mayor alcance en México. De norte a sur, tiene alcance en 72 por ciento de los hogares.
Entre esos hogares está el de María del Carmen Borras, en Chiapa de Corzo Chiapas. El eco de la radio en la pandemia ahora se traduce en cambios tanto en su familia como en su comunidad.
«Antes no teníamos esa costumbre de que te lavabas a cada rato las manos o si salías a la calle, no te quitabas los zapatos. Lo que te va diciendo la Radio, cuídese hay que poner desinfectante. Todo eso sí se te va quedando y lo vas haciendo, porque no te quieres contagiar»
María del Carmen Borras, radioescucha
La palabra hablada es otra de las ventajas que María del Carmen ve en la radio, pues permite que más personas tengan acceso a sus contenidos.
«Hay mucha gente que no sabe leer ¿para qué le regalas un volante? En cambio sí escuchas, todo el mundo escucha sea así por radio… si no saben leer ya saben que es lo que deben hacer, que tomen las medidas de seguridad que un volante».
María del Carmen Borras, radioescucha
Garantizar que la información tenga el efecto deseado en las personas, es decir, que tomen conciencia sobre la importancia de su salud, es un reto.
Así lo afirma Raymundo López, locutor de la radio comunitaria Muk’ul Lum, ubicada en el poblado de Oxchuc, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas. Sus contenidos, en español y lengua tzeltal llegan a 75 comunidades indígenas.
«Nosotros transmitimos de 5 a 6, y lo que hacemos es informar a la gente sobre lo que estaba pasando en la lengua originaria. Al principio cuando la gente se enteró de esta enfermedad no le tomaba tanta importancia, pero poco a poco fuimos concientizando y creamos un spot sobre la pandemia, cuidados o medios preventivos, pero no en español, sino que lo traducimos a nuestra lengua originaria y poco a poco la gente lo fue tomando a consideración».
Raymundo López, locutor de radio comunitaria
La pandemia les impuso además un triple desafío: a la baja del personal, que trabaja sin remuneración, se sumó el temor de contagiarse de Covid-19. Por si eso no bastara, las inundaciones registradas en 2020 provocadas por el huracán Iota y el Frente Frío número 13, afectaron su transmisor, lo que disminuyó su alcance. Su señal se perdió en por lo menos diez comunidades de los Altos de Chiapas.
Aún así, la radio comunitaria Muk’ul Lum mantuvo la difusión de sus contenidos sobre la pandemia: spots, cápsulas y toda la información orientada al cuidado de la salud, incluida la promoción de la medicina tradicional para fortalecer el sistema inmune, explica Raymundo López.
«Aquí la gente, comúnmente no acude a farmacias, porque ellos conocen plantas medicinales, donde pueden tomarse o se pueden ayudar, y esto también es para que la gente no se enferme y tenga mayor fuerza en su cuerpo. Entonces esto también nos ha favorecido que la gente este también este informado sobre cómo hay medicinas, que claro no son medicinas que los sanen, pero por lo menos son los medios preventivos que estas plantas pueden fortalecer sus sistema inmune».
Raymundo López, locutor de radio comunitaria
Lo mismo pasa en Michoacán que en Chiapas. Las radios comunitarias e indígenas se han convertido en la primera fuente de información para las personas que habitan comunidades alejadas.
No obstante, advierten limitaciones, como la falta de conectividad, que dificulta contar con información actual sobre la situación de la pandemia a nivel nacional. A pesar de ello, la radio mantiene su lugar y desde sus cabinas quienes la integran buscan que siga vigente y atractiva, como aquel día en el que Manuel Vargas encendió la radio por primera vez, hace 69 años.
Escucha la serie de reportajes especiales sobre el papel de la radio en distintos ámbitos durante pandemia por Covid-19 en el micrositio del Día Mundial de la Radio.