La función de la radio pública es muy amplia, pues no sólo informa y entretiene, sino que contribuye a fortalecer la opinión públicas en temas diversos como los derechos humanos o la libertad de expresión.
Elsy Cerero
La radio pública existe, desde hace varias décadas, alrededor del mundo. Su objetivo de entretener, informar y abordar temas como derechos humanos y libertad de expresión, ha sido importante para estimular la opinión pública.
Su servicio llega a la gente con financiamiento público y, de acuerdo al país del que se trate, este medio de comunicación puede financiarse con impuestos generales o donaciones voluntarias, y en algunos casos también se acepta la emisión de publicidad.
La radio pública da voz y su historia es tan diversa como atractiva, por eso en IMER Noticias queremos hablarte un poco de ellas.
Radio Pública Cubana
La radio pública en Cuba sirvió para dar voz a uno de los tantos pensamientos del guerrillero Ernesto “Che” Guevara. La emisora “Rebelde” nació en la sierra de la isla, escenario de las guerrillas encabezadas por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
Fue fundada por Ernesto “Che” Guevara en la clandestinidad para informar sobre los hechos militares y de la lucha contra la dictadura del general Fulgencio Batista. Hoy en día esta emisora transmite noticias, deportes y música.
El comandante “Che” Guevara vio en la radio una oportunidad estratégica en las comunicaciones, tanto en Cuba como en el Congo y Bolivia, al depender de ello su obra y su vida.
El Sistema de Radio Cubana es la encargada de administrar la radio pública de la isla, como empresa estatal administrada por el Instituto de Radio y Televisión. Radio Cubana actualmente maneja 99 emisoras, entre nacionales, provinciales y locales, además de una internacional, con una cobertura del 98% de su territorio nacional.
La Radio Cubana transmite en tiempo real por Internet y se puede escuchar sus emisoras a través de https://www.radiocubana.cu/emisoras.
¿Qué hay de la Radio Pública de Argentina?
“Con el Santo Grial en una mano y la lanza que atravesó el costado de Cristo en la otra, Parsifal se descubre como el inocente capaz de redimir a la esclava Kundry, destruir al malvado hechicero Klingsor y sanar al herido guardián del cáliz sagrado, Amfortas”.
Con esta ópera de Richard Wagner, nació la radio pública en Argentina un 27 de agosto de 1920, en la terraza del Teatro Coliseo.
A través de la dramaturgia y la opera Parsifal, jóvenes estudiantes de medicina emprendieron la primera transmisión radial y llevaron música y noticias a la programación en la que se utilizaron idiomas como italiano, alemán, francés y ruso.
Casi de manera inmediata surgieron otras radiodifusoras como Sociedad Argentina, Radio Prieto- Argentina, Radio Sudamericana, Radio Excélsior, Radio Fénix, entre otras, provocando en 1949 la época de oro de la radio. En 1946 se emitió a través de este medio la campaña electoral de Juan Domingo Perón y quien logró la presidencia de su país.
Radio Nacional es una cadena de radio pública argentina, propiedad de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, y es operada por Radio y Televisión Argentina. Los radioescuchas interesados pueden acceder al sitio: https://www.radionacional.com.ar/
La BBC, la más antigua en Reino Unido
En la historia de la radio pública sobresale la labor de British Broadcasting Corporation (BBC) como la radiodifusora más antigua y la cadena televisiva más grande del mundo, al emplear a más de 20 mil 950 trabajadores.
Esta radiodifusora nació en diciembre de 1932, con el propósito de unir a las personas de habla inglesa que vivían en el entonces Imperio Británico.
El primer mensaje de Navidad por radio fue emitido por el rey Jorge V, enviado a los “hombres y mujeres que están tan aislados por la nieve y por los desiertos, que sólo los pueden alcanzar las voces por el aire”.
Creó sus primeros servicios en idiomas como español y árabe, aunque al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la BBC aumentó su transmisión a siete idiomas. Para finales de la guerra, ya existían 45 servicios en otros idiomas y el servicio en inglés que transmitía a todo el mundo 24 horas al día.
La nueva era digital facilita el acercamiento de los radioescuchas, quienes pueden escuchar la programación entrando aquí: https://www.bbc.co.uk/sounds
Radio Francia Internacional
Es un portal de radio pública de Francia con emisión al extranjero. Sus programas se transmiten en 18 idiomas y mantiene tres señales a nivel mundial y filiales propias en varios países. Se calcula que sus emisiones llegan a una audiencia de 44 millones de personas.
La radio pública de Francia tiene un solo propietario, que es el Estado. Fue fundada en 1975 y actualmente funcionan seis cadenas nacionales con 44 emisoras locales.
En 1996 inauguró su sitio en Internet. Si quieres escuchar su programación, entra aquí: https://www.rfi.fr/es/
Radios públicas desaparecidas
Tenemos, por un lado, a Radio Nederland, que fue un referente en el mundo del periodismo independiente e investigativo, dando voz a países de Latinoamérica en conflicto, luego de haber emitido información sobre exiliados de Chile y El Salvador, entre otros.
Nació el 15 de abril de 1947 y fue el mismo Estado holandés el que creó la “Fundación Radio Nederland Wereldomroep (emisora mundial, en holandés)” para realizar programas de radio que se pudieran sintonizar en otras fronteras. Sus transmisiones arrancaron en onda corta en holandés, indonesio, inglés y español.
Después de 65 años de transmisión, de Radio Nederland realizó su última transmisión el 30 de junio de 2012 debido a una crisis económica y tras la resolución del Parlamento Holandés que destacó que “la labor de la radio en países en vías de desarrollo no es prioritaria, ni estratégica para el actual gobierno”.
Por otro lado, tenemos a la Radio Pública Africana, que se fundó en 2001 en la República de Burundi para fomentar la paz entre los grupos étnicos hutu y tutsi, ante la guerra civil de su país, labor que se dificultó en su financiamiento por el antecedente de la radio pública Ruanda, misma que participó en genocidio de su pueblo.
Dos años después, en febrero de 2003, la casa de Sinduhije fue asaltada y fue asesinado su guardia de seguridad en represalia por la presentación de informes de la estación. Aministía Internacional tuvo que pedir a las autoridades de Burundi garantizar la seguridad de Sinduhije y de otros periodistas.
El 17 de septiembre de 2003 fue cerrada la Radio Pública Africana, concluyendo su labor informativa.