Este medio ha sido utilizado para conseguir alimentos y equipo para el personal sanitario y despensas para familias vulnerables.
Por Cristina Hernández
“La solidaridad como única tabla de salvación frente a la pandemia”. Llamado o advertencia, esta idea ha estado presente en casi cada uno de los discursos de quienes lideran los esfuerzos para enfrentar el más reciente reto de la humanidad: la Covid-19.
Las palabras fueron pronunciadas por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, cuando parecía que el problema de todas y todos se estaba convirtiendo en las soluciones de unos y de otros: cierre de fronteras, acaparamiento de insumos médicos o de vacunas.
Sin embargo, al margen de los gobiernos y las empresas, fue la base de las sociedades donde las palabras se convirtieron en acciones y la radio fue el medio para unir ambos polos.
Motivado por falta de insumos básicos en medio de una emergencia sanitaria, Ramiro Caldinho, apoyado por un grupo de personas, tomó la iniciativa de conseguir batas y equipo médico para destinarlas al personal de salud de la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México.
“Empezamos a recibir noticias de que, sobre todo los enfermeros y las enfermeras, no tenían el equipamiento necesario para salir a hacer su labor, sobre todo en campo, y entonces pues empezamos a difundir una convocatoria de ayuda ciudadana y tuvo la verdad es que bastante más impacto, cuando pudimos hacerlo a través de la radio.
Ni la inmediatez ni el alcance cuantitativo de las redes sociales fueron suficientes para concretar esta labor. Para Ramiro, el éxito de esta tarea de filantropía también fue impulsado por su difusión a través la radio y sobre todo por la respuesta de las audiencias.
Gracias a ello lograron conseguir ayuda suficiente para donar más de 200 kits de batas a personal médico para la atención de pacientes covid.
“Las redes sociales hoy son muy importantes, pero la verdad es que la radio tiene su propio público y gente que es además muy filantrópica, entonces nos ayudaron muchísimo, pudimos conseguir una muy buena cantidad de batas, no solamente nos donaron batas, nos donaron caretas, nos donaron guantes y cubrebocas, entonces a través de ese anuncio que lanzamos en la radio, pudimos obtener toda esta ayuda”.
Las acciones de solidaridad no se limitaron a quienes tenían la posibilidad de hacerlo, a ellas se sumó uno de los sectores más afectados por el cierre de la economía: el restaurantero.
En medio de la amenaza de una pérdida de más de 450 mil empleos para finales de 2020 estimada por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, algunos comercios hicieron un esfuerzo para apoyar y motivar al personal médico que enfrenta la pandemia.
Así es el caso de Comida para Héroes, cuyo chef principal, Égdar Delgado, explica que, de la crisis, nació la idea de ayudar.
“Nace de un acto de generosidad en cuanto a los socios que pensaron, cuando llegó la pandemia, obviamente que eso nos pegó económicamente muy fuerte, teníamos un equipo de poco más de 100 personas, dentro de lo que eran tres restaurantes, y no había manera de mantener los restaurantes abiertos, así que en medio de la desesperación nació esta idea de generosidad. Decidimos mandarles unos box luch, les mandamos 25 box lunch a unos médicos y nos dimos cuenta que eso nos dio una satisfacción enorme, poderles dar un apapacho a los médicos con una simple comidita de tres tiempos hecha con mucho cariño”.
Pronto la generosidad se mezcló con la creatividad. Respaldados por quienes querían aportar a esta labor pero no podían hacerlo activamente, Comida para Héroes se convirtió en una red de ayuda tanto al personal médico como a la propia industria restaurantera.
Para ello, abrieron una plataforma digital para recibir donaciones que se destinan a la compra de productos para comida y a los salarios de quienes la preparaban.
“Lo que decidimos fue abrir una plataforma en Donadora y hacer que la gente donara para que nosotros pudiéramos seguir haciendo ese círculo de generosidad. Y decidimos de una manera alterna, en Donadora, hacer una estrategia para mantener a la gente también con su trabajo y con su sueldo, la cual consistía en que le poníamos un precio de 100 pesos a la comida que íbamos a donar”.
De una primera entrega con 25 cajas, pasaron a otra con 40 y llegaron a entregar, mediante su difusión en la radio, más de 17 mil comidas, incluso en Nochebuena y Año Nuevo.
Su labor, además de afianzar al equipo de dos restaurantes, también afianzó la generosidad de sus clientes, quienes siguen apoyando el proyecto a casi un año de pandemia.
“La verdad es que lo abrimos con el corazón en la mano para ver qué pasaba y la respuesta fue enorme. Al final, gracias al apoyo de la gente y también la radio que nos ayudó mucho para la difusión y que fue muy importante, pues logramos dar poco más de 17 mil comidas a más de 19 hospitales covid”.
De acuerdo con la OMS, aquellas personas que viven en lugares pobres de México son hasta un 50 por ciento más vulnerables a morir a causa de la covid-19.
Calificada por la ONU como una “doble crisis”, la afectación desproporcionada de la pandemia en los sectores pobres de la población encendió las alertas de gobiernos, organizaciones e iniciativas ciudadanas.
Una de ellas es la Fundación Unidos para Dar, creada al inicio de la pandemia y enfocada en donar despensas para familias afectadas por el covid-19 o personas de escasos recursos.
La iniciativa ha logrado apoyar con más de 300 despensas a familias de la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y Monterrey, cuenta su directora, Nelly López. De nueva cuenta, la radio catapultó el mensaje de solidaridad de la ciudadanía.
“Nuestra misión es apoyar a familias de escasos recursos con despensas que contengan productos de primera necesidad y poderles brindar un acompañamiento con una perspectiva sobre todo de fe y esperanza a estas familias que tienen momentos de gran necesidad. A raíz de esta difusión creció la demanda para las solicitudes y pues también ahí lo que seguimos un poquito batallando en las recaudaciones, pero al final siempre Dios es fiel porque logramos como las metas que nos proponemos. El alcance fue significativamente mayor al que teníamos anteriormente sin llegar a estas publicaciones en la radio”.
Más allá de cumplir con sus labores informativas sobre la pandemia, la radio también ha cumplido con una función social: ser el enlace para unir a la ciudadanía en acciones solidarias en medio de una crisis que aún no termina.
Escucha la serie de reportajes especiales sobre el papel de la radio en distintos ámbitos durante pandemia por Covid-19 en el micrositio del Día Mundial de la Radio.