Para enfrentar el reto digital, especialistas se ponunciaron por fortalecer el trabajo colaborativo de los medios públicos.
Carolina López Hidalgo
Es difícil hablar de convergencia digital en los medios públicos debido a la obsolescencia de la infraestructura tecnológica, situación que dejará marginados a los medios que no cuenten con los recursos suficientes para actualizarse, coincidieron especialistas durante el segundo día en el foro «El medio… ¿es el mensaje? Los medios públicos en tiempos de pandemia», organizado por la Cátedra Inés Amor de Gestión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La pandemia clausuró de tajo a la sociedad analógica, hoy el devenir de los medios públicos se deberá a su actualización digital para evitar la marginación de estos espacios, aseguró Lidia Camacho, directora general de Televisión Educativa en la charla denominada Convergencia tecnológica ¿Sueñan los androides con ovejas digitales?

“Yo creo que es muy difícil hablar de convergencia digital en los medios públicos cuando siempre nos estamos debatiendo en la obsolescencia de infraestructura tecnológica”.
“Está convergencia lo que permite es avanzar en el conocimiento. Evolucionar como sociedad para dar mejores servicios y sí esto no sucede los medios públicos quedaremos más marginados. “
Por su parte, Salma Jalife, ingeniera en computación y maestra en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones, aseguró que es necesario que los medios públicos reconozcan sus fortalezas y debilidades para crear nuevas sinergias financieras y laborales.
Agregó que la inteligencia emocional, esa capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones puede ser utilizada por los medios públicos para llevar el mensaje de mejor manera a audiencias como las comunidades indígenas.

“Los medios público, no deben de tener miedo a incursionar en otros medios, se deberían de convertir en proveedores de servicio de internet, utilizar ese canal para poder ser bidireccional la comunicación y subsistir colaborativa y económicamente formando alianzas nacionales e internacionales”
Para el analista del sector telecomunicaciones, presidente y fundador de Digital Policy & Law Group, Jorge Fernando Negrete, el trabajo colaborativo puede ser la oportunidad para solucionar algunas carencias económicas y fortalecer el desarrollo de los de los medios públicos.

“Los medios públicos no se tienen que hacer pequeños ni fusionarse, pero deben de trabajar más entre ellos. La agencia de noticias del Estado tendría que estar coproduciendo noticieros con Radio Educación o el IMER. Hay alternativas extraordinarias para poder brincar, a pesar de la burocracia y el asunto del dinero, a un mundo tecnológico que permite a reencontrar las antiguas vías e historia de los medios públicos separados sin que se tenga que funcionar”.
Asimismo, señaló que es necesario crear políticas que protejan el quehacer de los medios públicos.
“El tema presupuesto es muy grave. S tú le quitas dinero a los medios públicos impides que esfuerzos que buscan generar un nivel de conectividad y de diseño de nuevos productos y servicios vinculados a la evolución tecnológica se detengan, eso es un problema que desde el lado del gobierno tiene que ver con algo que se llama liderazgo digital”.
Lidia Camacho, también ex directora de Radio Educación y la Fonoteca Nacional, advirtió que los retos laborales son crear más y mejores habilidades y competencias digitales a las actuales y futuras generaciones.
“Esta pandemia clausuró de tajo a la sociedad analógica y hoy podemos decir más que nunca que el siglo XXI será digital o no será, lo hemos visto, pues quienes han podido surcar el tempestuoso mar de la pandemia y salir adelante han sido precisamente las empresas las instituciones e individuos con habilidades y competencias digitales y si no logramos dotar de habilidades y competencias digitales a las actuales y futuras generaciones para mí van a ser las víctimas de la mayor marginación que hemos conocido hasta ahora y por extensión lo mismo puede decir qué va a pasar en los medios públicos”
Finalmente, el moderador del encuentro y director de Canal 11, Iván Trujillo, aseguró que uno de los retos que se tienen ante esta era digital es el almacenamiento y la protección del patrimonio audiovisual.

“En el campo de la preservación audiovisual se requiere de mucha memoria para almacenar. Desde mi punto de vista estamos en manos de quienes controlan y te dicen cómo vas a guardar las imágenes y si no las guardas de la manera en cómo te dicen lo pierdes, porque cada tres años actualizan los sistemas que si no pagas pierdes tu información, como derecho de piso”.