Especialistas coincidieron en el foro “El medio… ¿es el mensaje? Los medios públicos en tiempos de pandemia”, que se debe quitar la solemnidad a los contenidos de los medios públicos y rescatar el carácter popular qué puede facilitar la comunicación.
Juan Carlos Valdés
En general los medios públicos hemos hecho un buen trabajo durante la pandemia, sobre todo frente a la enorme desinformación que se ha vivido, pero también para visibilizar problemas que por la crisis sanitaria pudieran quedar rebasados como es el de la grave violencia contra las mujeres.
Así lo expresó Aleida Calleja, directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), al participar en la mesa: “¿Es el contenido el rey o el rey ha muerto (viva el rey)?”, dentro del foro “El medio… ¿es el mensaje?, Los medios públicos en tiempos de pandemia”, organizado por la Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural de la UNAM.
“Creo que en general los medios públicos hemos hecho un buen esfuerzo en la pandemia, en términos de estar abatiendo la desinformación, que creo que es la otra pandemia que tenemos en este momento junto con la violencia hacia las mujeres, especialmente a las mujeres y las niñas. Los feminismos que el año pasado fueron tan disrruptivos y que marcaron mucho de la agenda, la pandemia los paró en seco y lo que estamos haciendo es precisamente seguir dándole espacio a los feminismos, porque estamos viviendo momentos de violencia muy fuerte hacia el sector de las mujeres y las infancias”.

La directora del IMER subrayó que a los medios públicos en México también les hace falta una mirada autocrítica para mejorar su trabajo: “Necesitamos vernos y sentarnos a ver cómo todo lo que estamos haciendo realmente conforma una política pública. Una política pública de largo aliento que nos permita decir ‘vamos a hacer esto en los próximos seis años’. Creo que también nos hace mucha falta discutir nuestros propios quehaceres, una mirada crítica hacia adentro porque eso nos ayudará a encontrar mejores formas de cómo trabajar articuladamente”, señaló.
La narrativa es lo que hace el diferencial de un medio público de los medios comerciales, el enfoque que puedes ofrecer de la información, comentó. En ese contexto, consideró que es momento de tener alianzas con otros medios públicos pero también con otros sectores de la sociedad para tener otras narrativas con perspectivas distintas.
“La narrativa que cuentas de las noticias no es la agenda necesariamente informativa que marca a los medios comerciales y a la prensa comercial. Que empieces a buscar ese otro periodismo que narra otras historias y que no están teniendo cabida en otros medios de comunicación. Yo sí creo que la manera como narras es lo que hace el diferencial de un medio público frente a otro tipo de medio de comunicación”.
En la mesa, el colombiano Omar Rincón, académico de la Universidad de los Andes, consideró que en general los medios públicos de América latina tienen contenidos de excelencia sin embargo deben trabajar más en la manera de seducir al público.
“A mí me gustaría mucho experimentar estéticamente, narrativamente. Como a ver qué sale, cómo es en otros lados en Yucatán o en Zacatecas y entender cómo hacen las oralidades, cómo narran en cada lugar. Es descubrir que es distinto y que no es lo mismo. A mí me parece que a la comunicación le falta traducir un poco eso”.

Omar Rincón se refirió a que todos tenemos muchas opciones para ver el mundo, pero paradójicamente no nos conocemos entre nosotros. “Los contenidos tienen que ver menos con de qué va y tienen más que ver con él como. Creo que los medios públicos de América latina son excelentes en términos de contenido temático pero no son tan poderosos en términos de contenido narrativo. La disyuntiva está un poco en cómo no estamos mal de contenidos pero tenemos que mejorar la seducción pública a través de las narrativas”, comentó.
Finalmente Gabriel Torres, Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, dijo que para llegar a esta seducción de las audiencias sobra política y falta sociedad.
”Necesitamos bajarle a la política y subirle a la sociedad. Hay demasiada política en los medios comerciales o privados, lo medios públicos tenemos que hacer contenidos socialmente más importantes. Insistir mucho más en el periodismo vecinal porqué el congreso, la presidencia, los gobernadores, los diputados, ya tienen muchos medios que cubren eso y hay otras voces de la misma sociedad que no tienen espacio en las pantallas o en los micrófonos”.

Los especialistas coincidieron en quitarle solemnidad a los contenidos de los medios públicos y rescatar el carácter popular qué puede facilitar la comunicación y concluyeron en la necesidad de una plataforma que reúna los contenidos de todos los medios públicos para facilitarle al público su acceso.