No se puede hablar de discriminaciones sin abordar la equidad de género, señalaron especialistas en la mesa: Nuevos enfoques de Investigación, Educación y Capacitación, promovida por la UNESCO como parte de su ciclo: Mujer y Liderazgo.
Juan Carlos Valdés
Si el periodista debe ser un profesional con una mirada plural, no podemos permitirnos que no haya una formación adecuada en términos de género y que ésta sea transversal a todas las materias, señaló Sandra Chaher, Presidenta de la Asociación Comunicación para la Igualdad y Catedrática de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Todas las desigualdades en América Latina, están atravesadas por la desigualdad de Género.
“No deberíamos permitirnos como sociedades que formamos a gente que se va a dedicar a la comunicación, en cualquier campo: el periodismo, la publicidad, la comunicación institucional; que esa formación de grado no tenga perspectiva de género y que sea transversal por un lado a la mayoría de las materias y por otro lado, tener alguna formación específica sobre género o feminismo, masculinidades; que nos dé esas líneas de formación”.
Sandra Chaher. Comunicacioón para la Igualdad
Para Sandra Villegas, de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, son escasas las universidades que contemplan una formación de género y éstas se limitan en la mayoría de los casos a los postgrados, esta deficiencia se refleja en la representación de la mujer en los medios.
“Persiste una invisibilización y una exclusión de la mujer en los medios de comunicación. Usualmente los contenidos en medios de comunicación invisibilizan o minimizan la presencia de la mujer, su liderazgo o sus aportes. En general se prioriza esta representación de la mujer en tanto víctima de violencia intrafamiliar y sexual, se perpetúa y se naturaliza a la violencia de género y no como líder social, líder cultural o líder deportivo”.
Sandra Villegas. Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación
En la mesa, que se llevó a cabo como parte del ciclo “Mujer y Liderazgo” de la UNESCO, la ecuatoriana Fanny Herrera de la Universidad Andina Simón Bolívar, subrayó que si no se visibiliza el tema de la equidad de género en todos las capas de la sociedad y se normaliza su discusión, difícilmente se logrará algún avance significativo.
“Existe algún reconocimiento que queda como un fenómeno de retórica en la constitución, pero no hay medidas administrativas y educativas para potencializar una educacion intercultural bilingue o el tema de género y que desde la formación de periodistas logre haber una interpelación en términos de género”.
Fanny Herrera. Universidad Andina Simón Bolívar
Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador
El seminario tuvo como propósito ofrecer reflexionar sobre diversos factores necesarios a nivel de formación de estudiantes para conformar comunicadores más críticos y plurales con respecto a la equidad de género y abordó temas como la representación, lenguaje y discurso, acceso a la toma de decisiones y la promoción y el activismo, entre otros.