El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, resaltó que el gobierno no prevé crear nuevos impuestos, pero debe trabajar más en evitar evasión y elusión fiscal.
Perla Miranda
En México la inflación no disminuirá en el corto plazo, reconoció el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio. Esto debido a la ruptura de cadenas de suministros por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el contexto bélico en Europa y las secuelas de la pandemia por Covid-19. En este sentido, se estima que el descenso en los precios de bienes y servicios tome entre 12 y 18 meses.
Al participar en la Cátedra Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2022, en la UNAM, el funcionario detalló que existe un rezago importante en la producción de contenedores y generación de microprocesadores que no solo tiene que ver con la industria automotriz. Ante este panorama, aún no es claro cuántos incrementos de tasa de interés habrá en 2022.
“Hace un par de meses empezamos a vivir un fenómeno de formación de precios de inflación y también se pensaba que era transitorio. Ahora se ve que no. Esto ha sido un continuo ir y venir de contextos de análisis de entendimiento, de que es lo que está sucediendo alrededor del mundo sobre todo en términos económicos. Sin embargo, una vez que se empiezan a abrir las economías, las secuelas permanecen, hemos sufrido oleadas de covid. Aunque la vacuna prácticamente ha permitido abrir las economías, cada vez que hay una oleada, la actividad económica está en riesgo”.
Estretegias contra la evasión fiscal
Frente a estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM, el subsecretario de Hacienda enfatizó que una de las principales políticas del actual gobierno es no crear ni aumentar impuestos. Por ello es necesario eficientar estrategias para que no existan evasores fiscales.
“Tenemos que trabajar en la evasión, en la elusión y probablemente en algún futuro. Y no, no sé si vaya a ser en esta administración, seguro se van a tener que repensar las estructuras fiscales desde un punto de vista más progresivo. Esto puede implicar hacer una mejora o una actualización o modernización de algunos brackets, por ejemplo, en algún ISR de focalización. También en los subsidios al crédito fiscal a los deciles más bajos”.
Gabriel Yorio remarcó que la tributación progresiva es uno de los retos más importantes que enfrenta México. Asimismo, es una de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la Hacienda Pública.
Pero subrayó que primero es necesario evaluar y elaborar un diagnóstico para saber qué tipo de instrumentos o cuáles serán los conceptos de la recaudación.
“Hay varias estructuras fiscales en México que pueden mejorarse, pueden reducir la regresividad o mejorar la progresividad. Sin duda estas pueden tener efectos neutrales en el presupuesto, podrían tener un incremento recaudatorio. Tiene que encontrarse la ventana de oportunidad política de discutir estas reformas. La mayor parte necesitan modificaciones de ley. Me voy a permitir hacer el disclaimer de que no estoy haciendo ningún anuncio de reformas de incrementar impuestos”.
Te recomendamos: