En los últimos dos años, la institución ha detenido a 47 pederastas y rescatado a 51 menores en todo el país.
Escucha este trabajo sobre el combate al delito de pederastia.
Georgina Hernández
De enero de 2020 a junio de 2022, la Guardia Nacional ha detenido a 47 presuntos pederastas en México y rescatado a 51 víctimas.
Además, la institución obtuvo 22 sentencias condenatorias por el delito de pederastia en el mismo periodo.
De acuerdo con datos del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, los estados con mayor incidencia en este delito son:
- Ciudad de México
- Jalisco
- Nuevo León
- Estado de México
- Puebla
- Baja California
- Guanajuato
- Veracruz
- Chihuahua
- Sonora
En entrevista para IMER Noticias, Elohim Hernández, encargado del área de investigación del delito de pornografía infantil del área de División General Científica, compartió cuáles son las plataformas que más eligen los agresores sexuales para contactar menores.
¿Qué son las redes de pederastas y cómo se comunican?
Son grupos de personas que participan en foros cerrados de internet, principalmente en la Deep Web.
Para ingresar las personas deben conocer a alguien o compartir material de abuso infantil reciente en los que ellos sean partícipes.
El encargado del área de investigación explicó que el rastreo de estas redes es complicado. Sin embargo, la Guardia Nacional se enfoca en los errores que suelen cometer los participantes.
Por ejemplo, algunas palabras clave que utilizan son: “caldo de pollo” o “cp”. Con ellas piden contenido explícito de niños en internet.
También usan otras como “boylover” para referirse al género del que solicitan el contenido.
Otros términos son “Club penguin” y “club de los pingüinos”, los cuales utilizan para pedir contenido sobre menores a través de enlaces que llevan a plataformas como WhatsApp, Telegram, Twitter, YouTube y Facebook.
¿Cómo se detecta a una red de pederastas?
De acuerdo con el experto en ciberseguridad, Juan Manuel Aguilar, hay tres formas para identificar a un pederasta.
En primer lugar, está el acosador agresivo. Esta persona suele ser directo en su comunicación porque utiliza connotaciones de acoso sexual desde que contacta a un menor de edad.
También hay perfiles más sofisticados como el acosador simpático y el niño falso o grooming.
En la Guardia Nacional, el trabajo para detectar a estos grupos es una labor que incluye a varias instituciones.
Desde las empresas de contenido por internet, empresas telefónicas hasta peritos y elementos de la institución para verificar y aterrizar lo virtual al mundo real.
Una vez identificados, la Guardia Nacional presenta la denuncia ante la Fiscalía Estatal correspondiente para aportar la evidencia para identificar al agresor sexual y lograr el rescate de la víctima.
Para Elohim Hernández, estas no son indagatorias que se puedan medir en tiempo.
Hasta ahora, el tiempo récord en el que han resuelto un caso han sido 15 días. No obstante, debido a que la información con la que arman los asuntos es totalmente virtual, estos pueden tardar un mes o incluso años.
Asimismo, explicó el papel que juega la colaboración con las policías internacionales.
El papel que ha jugado la pandemia
En el número del Centro de Atención Ciudadana de la Guardia Nacional, el 088, los cinco ciberdelitos que más reportan son: pornografía infantil, acoso o ciberacoso, amenaza, pedofilia y difamación.
No obstante, las redes de pederastas tuvieron un aumento en la pandemia debido al confinamiento y el uso de la tecnología en niñas y niños.
Según cifras del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, México ocupó el noveno lugar a nivel mundial en consumo y producción de material de abuso sexual infantil en 2020 y un año después subió a octavo.
Te recomendamos: