La Suprema Corte de Justicia de la Nación suspendió la sesión sin terminar la discusión y análisis del tema.
Georgina Hernández
Tres de los 11 ministros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están en contra de invalidar la prisión preventiva oficiosa en México.
Ellas son las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Alhf y el ministro Alberto Pérez Dayán.
En contraste, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá apoya el proyecto del ministro Luis María Aguilar Morales, el cual se opone a esta medida cautelar.
No obstante, la sesión concluyó sin que todos los demás ministros y ministras emitieran sus posicionamientos.
Será hasta el martes 6 de septiembre que la Corte pueda tomar una postura. Pero, ¿cuáles fueron las posturas de cada uno?
Ministra Yasmín Esquivel
La ministra Yasmín Esquivel Mossa fue la primera en fijar su posicionamiento al argumentar que la Corte no tiene atribuciones para inaplicar una norma de la Constitución.
Aunque aceptó que la medida no es deseable para el Estado mexicano, considera que sí permite asegurar el cumplimiento de los fines legítimos del proceso penal.
Además, argumenta que su eliminación generaría mayores costos sociales porque implicaría dejar a la sociedad a merced de presuntos criminales.
No obstante, la ministra ve viable que el Congreso revise el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa para una posible modificación.
Ministra Loretta Ortiz
A la par la ministra Loretta Ortiz Alhf subrayó que la inaplicación de una norma constitucional por parte del Poder Judicial sería una cuestión sumamente delicada porque llevaría a cuestionar el principio de la división de Poderes y los principios democráticos del Estado mexicano.
“Sería una falacia que, al tiempo que estamos llamados a defender la ley suprema, llamáramos a desaplicarla”.
Ministro Alberto Pérez Dayán
En contraste, el ministro Alberto Pérez Dayán argumentó que si bien puede haber un uso indebido de la medida cautelar recordó que no le toca enmendar el vicio que la provoca, sino al Congreso.
Además, la Constitución Política no se puede subordinar a lo marcado por una norma de carácter internacional.
“No me resulta posible aceptar que este tribunal constitucional inaplique, invalide o desconozca una de sus propias disposiciones, en concreto su artículo 19, facultado por una norma interpretada en naturaleza convencional que la subordine o la somete”.
Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá
La posición del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá dejó muchas dudas, puesto que en un inicio comentó que no compartía la postura de invalidar la medida cautelar.
Sin embargo, al final anunció su voto a favor por considerar que la prisión preventiva oficiosa sí viola el derecho a la presunción de inocencia.
Ministro Luis María Aguilar Morales
El ministro Luis María Aguilar Morales propuso invalidar la medida cautelar con el argumento de que priva de la libertad a personas sin sentencia cuando son acusadas de cometer algún delito.
Aunque recordó que su propuesta no establece la desaparición de la prisión preventiva, sino que el Ministerio Público la solicite de forma justificada y sea revisada periódicamente.
También recalcó que las personas que actualmente están en la cárcel serán liberadas, sino que la medida cautelar deberá ser revisada.
“No se propone que la prisión preventiva desaparezca, sino que solo se dicte por el juez siempre y cuando el Ministerio Público justifique las razones. La insistencia es: la prisión preventiva seguirá, pero de manera justificada”.
¿Qué va a pasar ahora?
Para que la propuesta del ministro Aguilar Morales pueda aprobarse necesita la mayoría calificada, es decir, ocho votos o más. De lo contrario, la prisión preventiva oficiosa en el país continuará vigente.
Te recomendamos:
Prisión preventiva oficiosa: lo que discutirá hoy la Suprema Corte