Las vacunas proteicas podrían reducir la brecha de inmunización contra el covid-19 entre países ricos y pobres, según la revista Nature
IMER Noticias
Uno de los problemas que ha impedido el avance en el combate a la pandemia de covid-19 es el de la desigualdad. La brecha entre la cantidad de vacunas que se han aplicado en países ricos y las que se han administrado en países pobres es muy amplia: mientras en algunas naciones más del 80 por ciento de la población tiene el esquema completo, en otras la cifra no alcanza ni el seis por ciento. Sin embargo, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature, esa situación podría cambiar con la llegada de las vacunas basadas en proteínas.
¿Cómo funcionan?
Estas vacunas administran directamente a las células de una persona proteínas y coadyuvantes que estimulan la inmunidad, a diferencia de las vacunas anticovid basadas en ARN Mensajero (Pfizer-BioNTech, Moderna) y vector viral (AstraZeneca, Johnson & Johnson), que “enseñan” a las células a generar una proteína que provoca una respuesta inmunitaria.
¿Son efectivas?
Los datos de ensayos clínicos en etapa tardía han demostrado que las vacunas proteicas ofrecen una protección sólida contra el covid-19 con menos efectos secundarios que los que causan otros biológicos.
Lo más importante
De acuerdo con Nature, las vacunas contra el covid-19 a base de proteínas tienen protocolos de producción económicos y ventajas logísticas, como mantenerse estables en un amplio rango de temperaturas, lo cual podría ayudar a reducir la brecha de inmunización entre países ricos y pobres.
¿Ya se están usando?
El 1 de noviembre Indonesia otorgó a la vacuna proteica de la empresa Novavax su primera autorización de emergencia, y ya ha presentado solicitudes en Australia, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea. Novavax espera pedir formalmente la autorización en Estados Unidos antes de que finalice el año.
Asimismo, dos fabricantes de vacunas en Asia (Clover, con sede en China, y Biological E, en India) confían en presentar solicitudes en los próximos meses.
Te invitamos a leer el artículo original en la revista Nature.
Te recomendamos:
Personas pobres tienen cinco veces más probabilidad de morir por Covid-19 en México