El mapa evidencia la presencia de los grupos del crimen organizado en el territorio mexicano.
El geógrafo Baruch Sangines, en la Tercera Emisión de IMER Noticias.
Noticias IMER
La atomización de los grupos del crimen organizado en el país originó un incremento en la tasa de homicidios en México debido a la disputa de los estados.
Así lo señaló el geógrafo y maestro en Población y Desarrollo, Baruch Sangines, durante su análisis del mapa interactivo realizado por el Mexico Violence Resource Proyect: Mapping Criminal Organizations.
El análisis que comprende el periodo de 2007 a 2015, acuerdo con Sangines, evidencia la presencia de los grupos del crimen organizado en el territorio mexicano y el incremento de los homicidios por cada estado estado.
Por ejemplo, en 2007 durante el periodo de Felipe Calderón solo se tenían ubicados 8 ocho grupos delictivos y para 2018 ya había 23 cárteles repartidos a lo largo del país.
Hacía 2010 la tasa de asesinatos en Chihuahua por cada 100 mil habitantes aumento por la llegada de otros grupos que comenzaron a pelear por el territorio con el cártel de Sinaloa.
Sangines reveló que, aunque para la transición del gobierno de Calderón al de Enrique Peña Nieto ya había 23 grupos criminales, la tasa de asesinatos en muchos estados del país disminuyó; como en Chihuahua, donde ya solo existía un cártel.
Otro de los cambios que arroja el mapa a través de los años es la injerencia de diversos grupos delictivos a la Cuidad de México, con una fuerte presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación.
El geógrafo aseguró que esta “geografía del crimen organizado” esbozada en el mapa resulta útil porque es información que no tenemos a la mano o su acceso está restringido.
Aunque agregó que necesita actualizarse y desarrollar un sistema que homologue los sistemas de medición de los sexenios comprendidos en el periodo 2007-2015 hasta el actual.