<<Uno de los principales retos que tenemos es podernos reconocer y vivir libremente nuestra sexualidad>>, afirmó Fátima Gamboa, integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas.
IMER Noticias
En México no tenemos un diagnóstico sobre la realidad de las mujeres indígenas lesbianas, que la ponga en su justa dimensión, lamentó Fátima Gamboa, coordinadora del área legal en Equis Justicia e integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas.
“Cuando hablamos de este tema, hablamos más desde lo vivencial o desde lo que vivimos en pequeños círculos de apoyo entre nosotras”, comentó en entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias.
Agregó que <<uno de los principales retos que tenemos es podernos reconocer y vivir libremente nuestra sexualidad, no solamente en las comunidades sino también en nuestras familias>>.
“Ver a las personas en su complejidad”
Fátima Gamboa señaló la necesidad de que en los censos de población se incluyan categorías de diversidad sexual, ser lesbiana, gay o bisexual. Destacó que la propia categoría de indígena no estuvo incluida en la encuesta básica del Censo 2020. <<Además de estas dos ausencias en términos de identidad, faltaría también poder cruzar las encuestas para identificar la interseccionalidad (…) en este caso, el ser mujer indígena y el ser lesbiana.>>
Esto es un obstáculo, dijo, <<porque si no tenemos esto desde el desarrollo de las encuestas, mucho menos vamos a poder mirar cuales son las principales problemáticas en salud, en uso del espacio púbico, en políticas de educación, acceso al trabajo>>, y poder medir cuáles son estos obstáculos y discriminaciones que enfrentan.
Finalmente, apuntó que es importante comenzar a mirar a las mujeres indígenas como personas, como sujetos sexuales con deseos de felicidad y afectos, y con proyectos de vida, libres de estereotipos y de prejuicios.
Información relacionada: Entrevista || Jóvenes Embajadores Indígenas frente al Covid-19