Desde el Consejo de Seguridad de la ONU, el canciller Marcelo Ebrard presidió el debate sobre el tráfico de armas.
Aura García
El canciller Marcelo Ebrard exhortó al Consejo de Seguridad de la ONU, en su calidad de presidente, a que se establezcan medidas más efectivas de regulación para armas pequeñas y ligeras, tras reconocer que Naciones Unidas ha emprendido esfuerzos que hoy en día resultan insuficientes.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que en América Latina hay cifras anuales de violencia que superan en número a las que se registran países con conflictos armados; subrayó que en esta región en el 75 por ciento de los homicidios y feminicidios está involucrada un arma ilegal.
Gobiernos y productores privados deben frenar tráfico de armas
Frente a este panorama, señaló que México le apuesta a que los productores privados también asuman responsabilidad sobre lo que venden y en dónde terminan.
“Debemos hacer más para disminuir el tráfico de armas y sus consecuencias negativas, en particular en países que se debaten con altos niveles de violencia criminal. En México creemos que los gobiernos y el sector privado deben trabajar en conjunto para frenar el tráfico de armas y sus efectos nocivos en las poblaciones. Los actores privados deben contribuir con acciones decisivas de autorregulación y de monitoreo de sus cadenas de distribución a fin de evitar el desvío y tráfico ilícito de las armas que producen y comercializan.”
Además, resaltó que el hilo conductor de la presidencia mexicana en el Consejo de Seguridad es la prevención, particularmente en torno a los diversos catalizadores de violencia, por lo que es trascendental poner atención en la necesidad de reducir la disponibilidad de armas a nivel global.
“Dicho de manera clara y sencilla, si no hubiera una disponibilidad casi ilimitada de armas, la mayoría de los conflictos armados bajó la agenda del Consejo tendrían más oportunidad de soluciones pacíficas. Mientras los actores en conflicto, especialmente aquellos grupos no estatales, mercenarios y criminales, mantengan su poderío criminal y militar optarán por la vía de la fuerza por encima del diálogo, la política o la diplomacia.”
Atender el ciclo de vida de las armas
Como parte de la dirección de este debate, el funcionario ofreció promover acciones complementarias en los niveles bilateral, regional y multilateral. Y en ese sentido, se refirió a la demanda que presentó México contra compañías privadas en Estados Unidos, por prácticas intencionales y negligentes en la producción y comercialización de armas, que propician el trasiego.
Detalló que el objetivo no es cuestionar el derecho de países y particulares a comerciar armas legalmente, sino que el punto es denunciar omisión sobre los efectos de la venta ilegal.
Finalmente, concluyó que no se trata de que el Consejo reemplace mecanismos previamente construidos, pero apuntó que sí es imperativo atender el ciclo completo de vida de las armas, incluidas la intermediación, la transferencia y los usuarios finales.
“México está convencido de que, atendiendo cabalmente los mandatos del Consejo de Seguridad y evitando cualquier duplicación de esfuerzos con otros órganos, foros o procesos multilaterales, podemos contribuir a articular un régimen internacional que permita un mejor control de las transferencias de armas y municiones y un comercio más responsable que prevenga el desvío y el tráfico trasfronterizo.”
El debate, convocado por México, y el pronunciamiento de Marcelo Ebrard coinciden este lunes con la fecha límite del plazo judicial que tienen los fabricantes de armas en Estados Unidos demandados para presentar su contrarréplica.
Te puede interesar:
6 preguntas sobre la demanda de México contra fabricantes de armas en EU