Con la apertura del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles inició actividades el Corredor Cultural que integra a los museos: Paleontológico de San Lucía Quinamétzin, Militar de Aviación, y Museo de Vagones y Tren Histórico y Cultural. El Fondo de Cultura Económica abrió también una librería con capacidad para 16 mil ejemplares.
El Andamio
Ubicado en el Pabellón Cultural del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin y su centro de investigación se plantean como un enclave nacional e internacional para el estudio de la paleontología en México.
Resultado de la colaboración entre la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el nuevo museo cuenta con seis salas de exposición permanente, una sala para muestras temporales, un jardín temático, salas de interacción digital y de proyecciones en 4K, áreas para talleres infantiles y servicios como cafetería, juegos infantiles y tienda de recuerdos.
El museo es un relato de la historia geológica de la Cuenca de México, con ejemplares de una de las especies pleistocénicas con mayor presencia en el territorio que hoy ocupa México: el mamut colombino (Mammuthus columbi).
En el recinto se exhiben los trabajos de salvamento realizados en el AIFA, los cuales suman 40 mil huesos de mamut, camello y caballo, ubicados entre el año 30 mil y 11 mil 700 a.C.
En el corredor cultural del AIFA se integra el Museo Militar de Aviación que cuenta con 12 salas de exhibición con alrededor de 50 aviones y material audiovisual que muestran la historia de la Fuerza Aérea Mexicana, además exhibe 24 galerías y diversos artículos sobre esta temática.
Otro espacio que integra el Corredor Cultural del AIFA es el Museo de Vagones Históricos de Ferrocarriles Mexicanos y el Tren Histórico Cultural, un espacio con sala de juntas, cafetería y centro de lectura y convivencia, los cuales están instalados en tres vagones que antiguamente trasladaban tropas militares.
Por otro lado, también inicia actividades una nueva librería del Fondo de Cultura Económica y Educal, que en una extensión de 95 metros cuadrados tendrá capacidad para 16 mil ejemplares. Además, cuenta con espacio para revistas y otros productos culturales.