Reporte Regional de Banxico indica que la inflación anual pasó de 6.99% en diciembre de 2021 a 7.28% en febrero de 2022.
Perla Miranda
Empresarios mexicanos consideran que la inflación es el principal factor que puede frenar la expansión económica en los estados durante los próximos seis meses.
Al presentar el último Reporte sobre las Economías Regionales, el Banco de México advirtió que la inflación general anual pasó de un promedio de 6.99% en diciembre del año pasado a 7.28% en febrero pasado.
Al respecto, Alejandrina Salcedo, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información de Banxico, agregó que la oferta de bienes y servicios en el mundo continúa afectada por las alteraciones en las cadenas de producción y de suministro.
“En primer lugar para todas las regiones, la preocupación por el bloque de inflación en niveles elevados para todas las regiones. Este bloque de inflación incluye tanto el nivel de inflación nacional, como también las presiones que pudieran tener por los mayores costos”.
La segunda preocupación son las condiciones externas y las condiciones económicas internas de otros países.
En tercer lugar, la región sur tiene que ver con la gobernanza e inseguridad.
“Surge la preocupación por la gobernanza, en general tiene que ver con el Estado de Derecho y con la inseguridad. Es algo que sigue preocupando a los representantes de las empresas”.
Los efectos de la guerra en Ucrania
Alejandrina Salcedo señaló que el conflicto entre Rusia y Ucrania también podría impactar negativamente en el centro – norte de México.
Esto, debido al sector agroindustrial, el incremento de costos de las materias primas que perjudicaría sus intereses.
Por el contrario, la región sur podría beneficiarse de los elevados precios de los energéticos. En la última semana, el precio del barril de petróleo superó los 130 dólares.
Finalmente, indicó que la vacunación contra Covid-19 en México y el mundo podría mantener un impacto positivo en la recuperación económica en especial en las regiones especializadas en actividades terciarias.
“Hemos visto que sí se ha dado un avance en las campañas de vacunación a nivel nacional y global que ha permitido que los efectos de cada una de las olas hayan sido cada vez menores, tanto en términos de salud, de hospitalizaciones, como en términos de antiinflación en las actividades”.
Te recomendamos: