Han pasado ocho meses desde que entró en vigor esta medida que busca reducir el impacto de la obesidad y la diabetes.
Alejandra Contreras, en entrevista con Paty Betaza.
IMER Noticias
Ocho meses después de que entrara en vigor la Norma 051 sobre el etiquetado frontal en productos alimenticios, la asociación civil El Poder del Consumidor ha detectado a empresas incumplen con la obligación de informar si sus marcas contienen alto contenido de calorías, sales, grasas o azúcares.
Alejandra Contreras, doctora en nutrición e investigadora en Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, informó que han interpuesto denuncias ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para que se sancione a esas empresas.
Lo que han detectado en visitas quincenales a 10 supermercados de tres estados del país es que los productos muestran solamente una cara, pero en la otra que permanece oculta están los sellos negros octagonales característicos de la Norma 051. Además hay productos cilíndricos que tienen los sellos de etiquetado en la parte que no se exhibe en los estantes.
“Son muchísimos cereales, principalmente, por ejemplo de General Mills, Golden Foods, incluso Nestlé y Kelloggs, que están utilizando doble frente en sus productos y están evitando mostrar; en el caso de bebidas hemos encontrado por ejemplo los jugos Vigor, Jumex, incluso los Del Valle”.
También se han encontrado marcas libres, como Aurrerá, que están incumpliendo con esta medida que busca combatir enfermedades, como obesidad y diabetes.
Para garantizar que se cumpla con la norma, la organización ha enviado una carta a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio para que denuncien a las marcas y les exijan que exhiban las etiquetas en su parte frontal.
Alejandra Contreras dijo que con esta medida se estima que en cinco años pudiera haber una reducción de 1.3 millones de casos de obesidad y que se ahorre 1,800 millones de pesos en costos asociados a la diabetes.
“Podemos encontrar que después de un año de haber sido implementado el etiquetado frontal en nuestro país se puedan estar haciendo estudios por parte de instituciones académicas como el Instituto Nacional de Salud Pública o de algunos otros investigadores que han seguido todo el proceso de etiquetado frontal, que se hagan algunos análisis sobre las ventas de los productos para revisar si ha disminuido y también de revisar si hay algún efecto en el sobrepeso y la obesidad del país”.