Fomentar la recuperación económica del sector fílmico, incrementar las capacidades del capital humano, aumentar la inversión y el número de producciones son algunos de los objetivos.
Carolina López Hidalgo
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, recordó que las industrias creativas representan 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y, dentro de esta proporción, el sector fílmico representó el 37.8 por ciento, según el Inegi.
Por eso es necesario el proyecto de Impulso al Sector Fílmico el cual busca la homologación de leyes en los estados, crear alianza con productores y asociaciones, la promoción de inversiones, y la relocalización de producciones, así como obtener los beneficios de los tratados comerciales que tiene México.
“Existe un gran potencial en el presente y el futuro en el tema de las industrias creativas y la industria fílmica en nuestro país. Tenemos un potencial de creatividad, de creaciones y de técnicos especializados y gente que tiene un talento maravilloso, que sí lo ponemos todo a jalar en favor del desarrollo no solamente de producciones. También de la economía, tendremos resultados muy importantes en cada una de nuestras regiones y por ende en nuestro país”.
Por su parte el coordinador de asesores de la Secretaría de Economía, Carlos Monrroy, buscarán alcanzar los objetivos planteados, para que se el sector se pueda desarrollar de mejor manera en México.
“La meta es posicionar a México cómo líder regional en la creación de contenido para el público hispanohablante y no solamente a nivel regional, sino a nivel mundial, por lo que a partir de estos objetivos, generamos tres ejes rectores de nuestra política: la primera acción es mejora institucional y mejora de todo lo que tiene que ver con trámites; el segundo, son acciones para mejorar el capital humano y por último acciones para fomentar una industria global”.
La directora del Imcine, María Novaro, reportó que en 2021 en México se filmaron 256 largometrajes una recuperación importante para una industria.
“En 2019, se produjeron 216 largometrajes, una cifra histórica. Pero con la pandemia en 2020, se produjeron 111, cayó en 49 por ciento la producción cinematográfica es una cifra brutal, pero es más brutal si la vemos en términos del desempleo que significó para miles de familias mexicanas y el desamparo en el que se vieron muchísimas personas porque la industria cinematográfica, las industrias creativas y audiovisuales, generan muchísimo crecimiento y muchísimo empleo, más que algunos sectores como el metalúrgico y otras muchas industrias en México”.
Claudia Sheinbaum, jefa del gobierno capitalino aseguró que el trabajo de recuperación del espacio público ha contribuido a que la Ciudad de México tenga una demanda para las filmaciones.
Te recomendamos: