Imanol Caneyada es narrador, periodista y promotor cultural de origen vasco pero desde hace más de 30 años radica en México. Entre sus libros destacan “Tardarás un rato en morir”, “Las paredes desnudas”, “Hotel de arraigo” y “Cuarenta y nueve cruces blancas”, “Los niños de la guardería ABC”, obras en las que retrata parte de las realidades que se viven pero que nos encargamos de olvidar.
Carolina López Hidalgo
Imanol Caneyada aborda en sus novelas la falta de empatía con los migrantes, las muertes de mujeres y hombres por la violencia y la falta de autoridad en los poblados. En el 2020 publicó el libro “Espectáculo para avestruces” editado por el Fondo de Cultura Económica y ahora es editada la novela “Nómadas”. En IMER Noticias conversamos con Imanol Caneyada para conocer detalles de esta obra.
¿Cómo fue el reencuentro de los lectores con “Espectáculo para avestruces?
“Yo creo que en el momento de escribir esta novela que salió hace 8 años había ciertos temas centrales en la novela que apenas se asomaban en el horizonte. Estaban presenten pero no estaban en las agendas, pero ya eran una realidad y este “Espectáculo para avestruces” es un poco un vaticinio de lo que va a pasar 10 años después.
No tenian la actualidad que tienen ahorita o no tenían la vigencia que tiene ahora. “Yo creo que en parte cuando escribimos una de las cosas que hacemos es arrojar luz sobre ciertos temas o ciertos personajes o circunstancias que no son tan visibles“.
En “Nómadas” su más reciente publicación también analiza esa contradicción entre el hombre con su entorno, pero analizando hacia dónde vamos como sociedad.
“Nómadas” es una distopía y las vocaciones de las dstopías en algún punto suelen ser como advertencias aunque me queda claro a medida que escribi esta novela que lo que uno hace con una distopía a pesar de que el recurso de ubicar en el futuro la historia, pueda parecer que es un intento de adivinación, más bien lo que estamos haciendo es hablar del presente. Lo que me permite colocar una historia determinados años en el futuro es un poco jugar y arriesgar y llevar al límite ciertas situaciones que ya estamos viviendo como la catástrofe ecológica que es mayor de lo que queremos ver.
Estas formas de producción y de consumo que tenemos como especie humana, no se corresponden. Somos concientes pero hay como una especie de imposibilidad de ver las consecuencias mayores, hay en México por ejempl,o muchas comunidades que están padeciendo estos estragos de la falta de agua, el desplazamiento por parte de las empresas o de los grandes monocultivo que arrasan con regiones enteras y que desbaratan formas de de vida tradicionales, que el sistema considera obsoletas por esta forma de producción y de consumo que tenemos y que afectan directamente a comunidades enteras”.
¿Se podría decir que Nómadas es una de sus obras más políticas, y más emocionales?
“Las distopías siempre tienen este sesgo político porque al crear un mundo a futuro, la creación de este mundo está atravesada por lo político y en lo social, uno tiene que tener en cuenta todas estas circunstancias para dar forma a un mundo que todavía no está pero que se avecina.
Creo que “Nómadas” está poblado también de personajes que muy introspectivos y que tienen digamos una ruta ajena a su mundo o a lo que está sucediendo en ese mundo y que tienen que ver más con sus obsesiones, con su deseos, con sus carencias, y ahí probablemente si hay como un trabajo muy personal.
Creo que es una novela que están los pequeños logros y las pequeñas búsquedas que tiene cada uno de los personajes, que tiene que ver con la amistad, que tienen que ver con el pasado, la relación con el padre, tiene que ver con el amor, tiene que ver con las emancipaciones individuales, las búsquedas de un lugar en el mundo y esta idea que atravesó toda la novela que tiene que ver con el nomadismo”.
¿Nómadas se basa en la historia de las grandes civilizaciones pero al mismo tiempo en la pérdida de sus espacios por la falta de compromiso con esta visión desesperanzadora ¿habla sobre el comportamiento del individuo ante la enfermedad, los límites de la libertad frente a una amenaza como esta y el miedo a la extranjería?
“El concepto de civilización es un concepto sumamente agresivo. Desde la antigüedad y con el sedentarismo la idea de civilización es altamente destructiva. Frente a esta distopía que plantea la idea de civilización de estado nación, de reino, de imperio; está esta forma ancestral de convivencia con la naturaleza que tiene que ver con el nomadismo y en América Latina luego de la conquista y el genocidio.
Estaban muchos pueblos que fueron brutalmente exterminados en el norte de México por ejemplo y que eran seminómadas y que no dejaban huella en forma de templos de pirámides de grandes estructuras civiles sino que que vivían en armonía con la naturaleza, normalmente eran pueblos animistas que vivían en equilibrio con la naturaleza integrados totalmente a ella, por eso esta idea del nomadismo frente a la distropía sedentaria, el nomadismo como la posibilidad de la utopía”.
¿Su literatura de alguna manera plasma la mala relación del hombre con la naturaleza, pero también con el ser humano y con el poder y con todo esto?
“En general mi trabajo tiene que ver mucho con esta plaga que somos como especie como realmente somos. Somos una especie compleja y esta complejidad nos convierte en monstruos caáces del heroísmo, capaces de las mayores gestas pero también a las mayores aberraciones y creo que en esta tensión entre ángeles y demonios que nos habitan transcurre mi propuesta literaria.
El tratar de entender quiénes somos y por qué somos lo que somos, por qué nos relacionamos con el mundo de la manera que nos relacionamos las pulsiones más íntimas que siempre responden a esto, a la ambición al egoísmo, a la codicia, al ansia de poder, a la necesidad de trascender y buscar una inmortalidad, de dejar una huella sin importar las consecuencias por estas ansias de inmortalidad. Estos elementos que tienen que ver con la condición humana me fascinan, me intrigan y que me llevan a ciertas obsesiones que están ahí en mi obra”.
Ahora ¿En qué está trabajando?
“Estoy trabajando en una novela que es un poco continuación de “Nómadas” no tanto por el universo porque es una novela que sucede en el presente pero sí tiene que ver con el tema de la relación de la especie humana con naturaleza, con la identidad y como esta relación con la naturaleza y cómo este sentido de identidad que pudimos tener algún momento está siendo totalmente destruidas por el neoliberalismo, este capitalismo salvaje, este capitalismo sin ética que no respeta ninguna forma de vida ni siquiera la humana y mucho menos otras formas de vida. Se ubica en el presente pero tiene que ver un poco con los temas, digamos que es el vaticinio de lo que sucede y vamos a poder entender también algunas cosas de porqué razón caminamos hacia una posible distopía como la que se plantea en Nómadas”.